El proyecto ReWoW, liderado por Oscar Mauricio Martínez, investigador del Grupo de Investigación en Compostaje (GICOM) del Departamento de Ingeniería Química, Biológica y Ambiental de la UAB, aplicará inteligencia artificial y bioprocessos innovadores para la valorización del digestato, un subproducto de la digestión anaeróbica actualmente infravalorado.
ReWoW (Revolutionizing the Waste of Waste: A new Bioeconomy-based business for digestate) ha obtenido cerca de tres millones de euros dentro de la convocatoria EIC Pathfinder Open 2025. Este programa, gestionado por el Consejo Europeo de Innovación (EIC), impulsa ideas visionarias que desarrollan tecnologías radicalmente nuevas, con un enfoque de alto riesgo y alto beneficio y que tienen potencial para crear futuros mercados.
La convocatoria de este año otorga más de 140 millones de euros a 44 proyectos que cuentan con la participación de 71 países. Con una duración de 36 meses, ReWoW es uno de los tres proyectos seleccionados coordinados por entidades catalanas y uno de los cinco otorgados en todo el Estado español.
Una propuesta disruptiva para la bioeconomia circular
La fracción sólida del digestato es un subproducto orgánico complejo, generado como resultado de la digestión anaeróbica (también conocida como biometanización). Este proceso biológico tiene lugar en ausencia de oxígeno y permite transformar en biogás parte de la materia orgánica de los residuos orgánicos gracias a la acción de microrganismos. El digestato, que puede ser considerar un «residuo del residuo» (waste of waste, en inglés), actualmente tiene un uso productivo limitado y comporta posibles efectos ambientales. ReWoW propone un enfoque disruptivo para valorizar el digestato y transformarlo en materia prima valiosa para una nueva bioeconomía.
La solución tecnológica clave es el desarrollo de la fermentación adaptativa modular (MAF), un bioproceso de nueva generación que combina la bioconversión microbiana con la optimización impulsada por la inteligencia artificial (IA). El sistema utilizará una herramienta de IA de doble capa para el modelaje, la toma de decisiones y el control del proceso en tiempo real.
El proyecto diseñará y validará un sistema modular para convertir el digestato en tres bioproductos de alto valor agregado: biosurfactantes, aromas y enmiendas orgánicas mejoradas. «El éxito de ReWoW puede sentar las bases para un modelo de biorefinería transformador alrededor de la digestión anaeróbica, que soporte nuevos modelos de negocio y avances reguladores y posicione el digestato como una piedra angular de una bioeconomía circular alternativa», explica Martínez.
El consorcio de ReWoW es interdisciplinario, ya que combina experiencia en microbiología, ingeniería, ciencias ambientales, IA, economía y política, y está formado per ocho socios de cuatro países diferentes. Entre las entidades integrantes del consorcio se encuentra Parc de Recerca UAB, que liderará les tareas de comunicación, diseminación y explotación del proyecto.
