El pasado 20 de noviembre, el Teatro Liceo acogió la primera edición del MUY Science Fest Salamanca 2025, un evento que situó a la ciudad en el centro de la divulgación científica nacional. Durante toda la tarde, siete destacados científicos y divulgadores ofrecieron un recorrido por algunas de las fronteras actuales del conocimiento: desde la exploración del universo y la evolución humana hasta las tecnologías cuánticas, la microbiología, la biología celular o la neurociencia.
El festival fue una iniciativa coorganizada por —, el Ayuntamiento de Salamanca, mediante Salamanca Tech la Universidad de Salamanca —a través de su Unidad de Cultura Científica y de la Innovación—, y la revista Muy Interesante, a través de su Fundación. La jornada estuvo conducida por el divulgador Ricardo Moure, conocido por programas como Órbita Laika y Serendipias, que ejerció de maestro de ceremonias ante un Liceo lleno hasta completar aforo.
Un viaje por distintos campos científicos
La programación reunió a especialistas de primer nivel.
- Montserrat Villar (CAB-CSIC) abrió la sesión con una charla sobre agujeros negros supermasivos.
- Ignacio Martín Lerma (Universidad de Murcia) abordó la evolución humana con su ponencia “De la Historia a la Prehistoria: el pasado que llevamos dentro”.
- Ana Martín Fernández (UPV/EHU) acercó al público las tecnologías cuánticas presentes en nuestra vida cotidiana.
- María Elena Vázquez Cendón (Universidad de Santiago de Compostela) habló de “Matemáticas de proximidad”.
- Conchi Lillo (INCYL) exploró la diversidad visual en el reino animal.
- Raúl Rivas, recientemente galardonado con el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2025, profundizó en la enfermedad del sueño.
- José Ramón Alonso (INCYL) cerró el bloque con una reflexión sobre la Escuela de Salamanca y los neuroderechos.
Premios Muy Mujeres Científicas
El festival también rindió homenaje a tres investigadoras cuya labor está transformando sus áreas de estudio:
- María Victoria Mateos, referente internacional en mieloma y pionera en el desarrollo de terapias CAR-T académicas.
- Cristina Valdiosera (Universidad de Burgos), reconocida con una ERC Starting Grant por su proyecto sobre mestizaje en México.
- Nohemí Sala Burgos (CENIEH), destacada por sus investigaciones sobre el Cráneo 17 de la Sima de los Huesos.
Un festival que crece
Con esta edición, el MUY Science Fest consolidó su presencia en Salamanca y reforzó la apuesta conjunta de la ciudad y sus instituciones por acercar la ciencia a la ciudadanía, integrándola en el ecosistema innovador que impulsa Salamanca Tech.
