Noticias

Conoce las noticias más destacadas de APTE y sus parques científicos y tecnológicos.

“La innovación es la herramienta que nos permite conciliar sostenibilidad, competitividad y regulación”

Cuando Marta Suárez, doctora en Química Organometálica por la Universidad de Oviedo, llegó a Aleastur en 2006 gracias al programa Torres Quevedo, nunca había trabajado en metalurgia. Pero sí tenía claro que quería seguir investigando, aunque ya no fuese en la universidad. “El aluminio me eligió a mí”, recuerda ahora, tras casi dos décadas dedicada a la innovación en uno de los grupos industriales más relevantes del ecosistema asturiano. Desde su llegada asumió la responsabilidad de I+D y, con el tiempo, fue incorporando otras funciones: medio ambiente, REACH, calidad y, finalmente, la dirección del laboratorio central del grupo dentro del CINNO, el Centro de Innovación creado en 2022.

El paso desde la investigación académica a la industria fue intenso. Pasó de un entorno donde el conocimiento avanza en ciclos largos a otro en el que es necesario resolver problemas en plazos inmediatos y con impacto directo en la producción. Lo que encontró fue una empresa con inquietud tecnológica y una gran voluntad de mejorar. Esa motivación se reforzó cuando, durante un viaje de regreso desde Baréin, donde Aleastur puso en marcha una planta en 2021, el CEO del grupo le propuso participar en la creación del CINNO. Aquella conversación fue determinante para volver a situar la investigación en el centro de su actividad.

Hoy, Suárez dirige la innovación del grupo desde Asturias para todas sus unidades de negocio internacionales. Es un trabajo que implica equilibrar proyectos estratégicos y necesidades diarias, gestionar la incertidumbre propia de cualquier proceso de I+D y evitar que el conocimiento quede compartimentado. Como explica, uno de los grandes retos es que “las soluciones que nacen en un lugar puedan escalarse al resto del grupo”. Esa idea, la de un conocimiento que fluye, atraviesa todo el trabajo del CINNO.

Ese enfoque se refleja en las tres líneas de investigación prioritarias del centro: la fábrica inteligente, la fabricación aditiva y la economía circular. La primera se centra en la explotación del dato, la digitalización y la automatización, con proyectos como la digitalización integral del almacén central de producto terminado. La segunda, vinculada a tecnologías de impresión 3D, abre nuevas oportunidades mediante el desarrollo de aleaciones específicas, un trabajo en el que colaboran estrechamente con IDONIAL desde el Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación. La tercera línea busca avanzar hacia procesos más sostenibles y garantizar materias primas críticas, algo esencial en el contexto actual.

La presión regulatoria, la transición energética y la necesidad de mantener la competitividad sitúan al aluminio en un momento de transformación profunda. Para Suárez, la respuesta solo puede venir de la innovación. “La innovación es la herramienta que nos permite conciliar sostenibilidad, competitividad y regulación”, afirma. Y recuerda que innovar no siempre significa emprender un gran proyecto de investigación; a veces consiste en adaptar soluciones ya existentes o conectar tecnologías que funcionan en otros sectores.

Construir un equipo capaz de sostener este proceso también exige estrategia. Suárez defiende un modelo que combina talento interno y nuevas incorporaciones. Incorporar perfiles externos aporta velocidad y nuevas perspectivas, pero promover a personas que ya conocen la empresa genera equipos más sólidos y alineados con la cultura corporativa. Ambas vías, dice, son necesarias.

El ecosistema científico y tecnológico de Avilés es un aliado fundamental en este recorrido. La colaboración histórica con IDONIAL se ha reforzado con proyectos recientes, especialmente en el ámbito de la fabricación aditiva. También ha trabajado con el Departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Oviedo, una relación que permitió incorporar una nueva doctora al CINNO a través del programa Torres Quevedo.

Si imagina el futuro del aluminio, Suárez lo visualiza mucho más sostenible y tecnológicamente avanzado, con un papel cada vez más estratégico en movilidad, energía o construcción. Y a las jóvenes que hoy se plantean estudiar ciencia o ingeniería les lanza un mensaje que combina motivación y convicción: que no duden en dar el paso. La investigación, afirma, es un camino exigente, pero apasionante, en el que siempre hay algo nuevo que aprender o mejorar. Y cita una frase de Margarita Salas que la acompaña desde hace años: “Si uno no tiene cualidades para ser un artista, ¿qué otra cosa puede ser sino investigador?”

Categoría: Ciencia y Tecnología en femenino, Noticias de los parques
También te puede interesar