La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) presenta este listado de 80 profesionales que desarrollan su labor en nuestros parques, contribuyendo cada día al avance del conocimiento y la innovación en ámbitos tan diversos como la biomedicina, la ingeniería, la inteligencia artificial, la energía, la meteorología o la nanotecnología.
Con esta iniciativa, queremos dar visibilidad al talento femenino que impulsa la ciencia y la tecnología en nuestro país y acercar referentes reales a las nuevas generaciones, inspirando vocaciones y fomentando la igualdad de oportunidades en los sectores STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas).
Su trabajo y compromiso son ejemplo del papel esencial que las mujeres desempeñan en la construcción de un futuro más innovador, sostenible e inclusivo.
Cristina Castejón Sisamón (Madrid, 1973)

Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la UC3M – Leganés Tecnológico
Ámbito: tecnológico
Cristina Castejón es Doctora en Tecnologías Industriales e Ingeniera Industrial por la UC3M, donde desarrolla desde hace más de 25 años una intensa labor investigadora, docente y de gestión universitaria. Es miembro fundador y directora del grupo de investigación MAQLAB. A nivel internacional, destaca su papel como vicepresidenta de la Federación Mundial de Máquinas y Mecanismos (IFToMM) siendo la primera mujer en ostentar el cargo. Ha ocupado puestos de responsabilidad institucional y, actualmente, es Vicerrectora adjunta de Investigación y transferencia en la UC3M. Su perfil ejemplifica el liderazgo femenino en ingeniería, tanto desde la investigación como desde la gestión del conocimiento, siendo una figura clave en el ecosistema tecnológico del Parque Científico UC3M.
Marina Planas López (Barcelona, 1973)

Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la UC3M – Leganés Tecnológico
Ámbito: tecnológico
Marina Planas es una reconocida referente en innovación empresarial y modelos digitales. Ingeniera Industrial con MBA por ESADE y formación ejecutiva en el MIT, cuenta con más de 20 años de experiencia en sectores como: automoción, venture building y deeptech. Desde 2024 es CEO de Altum Sequencing, ubicada en el Parque Tecnológico de Leganés (UC3M), donde lidera el plan estratégico, el desarrollo de negocio y la expansión internacional. Su gestión ha supuesto un punto de inflexión, multiplicando la capacidad innovadora y operativa de la empresa, fomentando la creación de nuevos departamentos y potenciando la diversidad del equipo. Ha sido reconocida como una de las Top 50 Marketplace Makers en Europa.
Ana Marín Gordillo (Utrera, 1992)

Ciudad del Conocimiento. Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme, S.A.
Ámbito: tecnológico
Ana Marín es graduada en Química por la Universidad de Sevilla y CEO de la start-up Oleica (ubicada en el Parque I+D “Dehesa de Valme”), una empresa de base tecnológica cuya misión es transferir conocimiento y tecnología procedente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad de Córdoba a las empresas del sector agroalimentario. Estudió un Máster en Ciencia y Tecnología de Aceites y Bebidas Fermentadas por la Universidad Pablo de Olavide. Realizó su Trabajo Fin de Máster en el Instituto de la Grasa (CSIC), donde estuvo trabajando como técnico de laboratorio en el Departamento de Microbiología de los Alimentos.
Susana Carrasco Pérez (Sevilla, 1983)

Ciudad del Conocimiento. Parque de Investigación y Desarrollo Dehesa de Valme, S.A.
Ámbito: tecnológico
Susana Carrasco es ingeniera de Telecomunicación por la Universidad de Sevilla y CEO de IOPark, una startup ubicada en el Parque I+D “Dehesa de Valme”. Su empresa ha desarrollado un dispositivo IoT que permite abrir puertas desde el móvil, sin necesidad de obras y operando incluso en lugares con escasa conectividad, como zonas rurales o sótanos. IOPark ha recibido el premio “On Industry” en la categoría de Robótica, ha sido seleccionada entre las “Top 50 startups” de Andalucía Emprende y figura entre las 100 primeras empresas certificadas por Enisa. Con más de 15 años de experiencia en redes móviles, Susana ha trabajado como consultora en multinacionales como Nokia, Vodafone y TechMahindra, hasta lanzar su propio proyecto emprendedor en 2021.
Amparo Chiralt Boix (Benifaraig, Valencia, 1956)
Ciudad Politécnica de la Innovación
Ámbito: científico
Amparo Chiralt es profesora emérita de la Universitat Politècnica de València, vinculada a la Ciudad Politécnica de la Innovación, y catedrática e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio. Su trayectoria se ha centrado en la conservación del patrimonio cultural, ámbito en el que ha formado a generaciones de especialistas. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes y completó su formación en Italia gracias a becas de la Fundación Juan March y el Ministerio de Asuntos Exteriores. Fue vicerrectora de Extensión e Imagen Universitaria de la UPV (1986-1989) y es Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Ha dirigido más de 35 tesis doctorales y liderado restauraciones emblemáticas, como la iglesia de San Nicolás, galardonada con el Premio Hispania Nostra 2025.
Pilar Bosch Roig (València, 1949)

Ciudad Politécnica de la Innovación
Ámbito: científico
Pilar Bosch es profesora emérita de la Universitat Politècnica de València, vinculada a la Ciudad Politécnica de la Innovación. Catedrática e investigadora del Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, ha dedicado su carrera a la conservación del patrimonio cultural. Formada en la Escuela Superior de Bellas Artes y en Italia con becas de la Fundación Juan March y el Ministerio de Asuntos Exteriores, fue vicerrectora de Extensión e Imagen Universitaria de la UPV (1986-1989). Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, ha dirigido más de 35 tesis y es autora de numerosas publicaciones científicas. Entre sus restauraciones más destacadas la cúpula de la Basílica de los Desamparados, y la iglesia de San Nicolás -ya conocida como la Capilla Sixtina valenciana- y cuya restauración ha sido galardonada con el premio Hispania Nostra 2025.
Anusha Santhosh (Kerala, India, 1999)

Espaitec, Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló
Ámbito: tecnológico
Anusha Santhosh es Business Developer en Arkadia Space, empresa ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de Castellón (Espaitec), especializada en sistemas de propulsión ecológicos para satélites. Anusha combina su formación técnica con habilidades estratégicas para impulsar el crecimiento y la internacionalización de la compañía. Estudió Ingeniería Aeroespacial en Amity University Dubai y completó un MSc en Space Studies en la International Space University (ISU), donde desarrolló su tesis sobre combustibles verdes alternativos a los propulsores químicos tradicionales. Anteriormente trabajó en desarrollo de negocio y operaciones en empresas del sector espacial y en ingeniería de propulsión, aportando una visión integral del mercado espacial sostenible.
Janithza Marcucci (Aguadulce, Coclé, Panamá, 1983)

Espaitec, Parc Científic i Tecnològic de la Universitat Jaume I de Castelló
Ámbito: tecnológico
Janithza Marcucci es ingeniera en Sistemas Computacionales y Regional Manager de Sofistic/Cuatroochenta en Latinoamérica (ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de la Universitat Jaume I de Castelló). Estudió ingeniería en Sistemas Computacionales en la Universidad Tecnológica de Panamá y un Máster en Business Administration – MBA en la Universidad de Chile. Cuenta con más de 15 años de experiencia en seguridad de la información, estrategia de negocios, gestión comercial y liderazgo de equipos. Su trabajo más reciente se ha centrado en la creación de estrategias integrales para mejorar la ciberseguridad en clientes de sectores financieros y de infraestructuras críticas. En 2019 participó en la renovación de la Estrategia Nacional de Ciberseguridad para el Gobierno de Panamá.
Ana María Wägner (Las Palmas de Gran Canaria, 1971)

Fundación Canaria Parque Científico – Tecnológico de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Ámbito: científico
Ana M. Wägner es médica especialista en Endocrinología y Nutrición, y directora del IUIBS y profesora titular en la ULPGC. Se formó en Barcelona y en el Steno Diabetes Center (Dinamarca), donde investigó la etiopatogenia de la diabetes tipo 1. Lidera un grupo de investigación centrado en el estudio de la diabetes, con proyectos nacionales e internacionales. Sus aportaciones han mejorado la comprensión de la enfermedad y la atención a las personas con diabetes. Ha dirigido tesis doctorales, publicado ampliamente y cofundado la spinoff Strategos Biotech.
Rosana Álvarez Vázquez (Vigo, 1977)

Fundación Canaria Parque Científico – Tecnológico de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
Ámbito: científico
Rosana Álvarez es licenciada en Ciencias del Mar por la Universidad de Vigo, inició su carrera como investigadora en centros como CEDEX, IGME, ICCM y la propia Universidad de Vigo. En 2007 cofundó en Las Palmas de Gran Canaria la empresa ELITTORAL Estudios de Ingeniería Costera y Oceanográfica S.L., ubicada en el Parque Científico Tecnológico de la ULPGC (FPCT Las Palmas), donde ejerce actualmente como Directora. Ha desarrollado más de 1.000 proyectos de análisis y evaluación ambiental marina en 15 países, obteniendo certificaciones internacionales (ISO 17020, 17025, 9001 y 14001). Bajo su liderazgo, ELITTORAL se ha consolidado como referente en el ámbito ambiental marino, destacando en sectores como eólica marina, desalación y gestión de vertidos.
Lourdes Martínez Cartas (Linares, 1968)

GEOLIT, Parque Científico y Tecnológico
Ámbito: tecnológico
Lourdes es Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de Granada y Doctora por la Universidad de Jaén (2007). Es Profesora Titular en la Universidad de Jaén, donde desarrolla su actividad docente e investigadora en Ingeniería Química en el Campus Científico Tecnológico de Linares. Ha ejercido funciones de gestión como Directora y Secretaria de Departamento. Su investigación se centra en el aprovechamiento de biomasa para producir biocombustibles y subproductos. Ha dirigido dos tesis doctorales y múltiples trabajos fin de titulación, y cuenta con más de 50 publicaciones internacionales. Ha liderado proyectos de innovación docente, participado en iniciativas nacionales y europeas, y ha sido investigadora responsable del proyecto europeo Marie Curie Olipfuel. También desempeña labores de formación y asesoramiento en Geolit.
Mercedes Villegas García (Granada, 1983)

GEOLIT, Parque Científico y Tecnológico
Ámbito: tecnológico
Mercedes Villegas, Diplomada en Empresariales y Licenciada en Historia por la Universidad de Granada, trabajó durante nueve años en CajaGranada. En 2017 se incorpora a Innovasur como Directora de Recursos Humanos, impulsando el desarrollo del talento tecnológico y la formación en ciberseguridad. Ha liderado el crecimiento de la plantilla, duplicándola anualmente hasta superar los 350 empleados, con una rotación casi inexistente en el sector TIC. Desde 2023 dirige también la Fundación Innovasur, promoviendo formación especializada en ciberseguridad con aulas integradas en un SOC real. Su labor se centra en generar empleo de calidad en Andalucía y fomentar vocaciones STEM entre mujeres, especialmente niñas, a través de proyectos educativos innovadores. Su enfoque combina impacto social, excelencia tecnológica y compromiso con la sostenibilidad del talento.
Rosa María Alsina-Pagès (Girona, 1978)

La Salle Technova
Ámbito: tecnológico
Rosa María Alsina-Pagès es ingeniera electrónica y de telecomunicación, licenciada en Humanidades y doctora en TIC por La Salle-URL. Catedrática y Directora de Investigación e Innovación en La Salle Campus Barcelona (URL), lidera la investigación en acústica ambiental y en IA aplicada al procesamiento de señal acústica. Su área ejecutiva incluye el parque científico-tecnológico La Salle Technova, en marcha hace 25 años. Ha coordinado los proyectos europeos LIFE-DYNAMAP y DeuteroNoise, y los nacionales SuaraMap, Tempria y CowTalk. Autora de más de 60 artículos científicos indexados y 90 comunicaciones en congresos internacionales. Miembro de la Sociedad Española de Acústica, forma parte de los comités organizadores del Urban Sound Symposium, Forum Acusticum e Internet of Sounds.
Carmen Adán de Manuel (Barcelona, 1973)

La Salle Technova
Ámbito: científico y tecnológico
Carmen es licenciada en Sociología (UB), máster en Aplicaciones Multimedia (UOC) y DEA en Parques Científicos e Innovación (UB). Actualmente es directora de La Salle Technova Barcelona, el parque de innovación de La Salle-URL, donde lidera el crecimiento del ecosistema emprendedor y su conexión con inversores y corporaciones. Con más de 20 años de experiencia en innovación, inició su carrera en el Parc Científic de Barcelona y ha liderado proyectos internacionales de transferencia de conocimiento en Brasil, Corea del Sur, Kazajistán y Turquía, diseñando centros de innovación y parques científicos. Fue CEO de la Red de Parques Científicos y Tecnológicos de Cataluña (XPCAT) hasta 2017, y actualmente forma parte de su Junta Directiva. Ha publicado artículos sobre emprendimiento, innovación y colaboración empresa-startup en diferentes revistas y congresos internacionales como IASP y Triple Helix.
Blanca Hermana Salcedo (Tetuán, Marruecos, 1962)

Málaga TechPark
Ámbito: tecnológico
Blanca Hermana es ingeniera técnica industrial y Presidenta del Consejo social de la Universidad de Málaga. Ha sido CEO de la empresa Denso Ten España, empresa multinacional Japonesa, anteriormente Fujitsu Ten España después de haber ocupado numerosos puestos de Jefatura en la Compañía. Empresa Industrial de fabricación en electrónica con tecnología de primer nivel en producción y en gestión destacada en digitalización de procesos productivos con tecnología Lean manfacturing e Industria 5.0. El sector principal es Automoción pero con presencia en el sector Financiero y en otros mercados. Destaca en Automatización de procesos, Calidad y flexibilidad con incorporación de tecnologías de primer nivel. Alimenta líneas de fabricación de automoción en distintos países de Europa y de fuera de Europa.
Sofia Schneider (Budapest, 1979)

Málaga TechPark
Ámbito: tecnológico
Sofía Schneider es una ejecutiva tecnológica con amplia trayectoria internacional en dirección estratégica y liderazgo comercial. Vicepresidenta de DataPlatform en Málaga, combina visión global, excelencia operativa e impulso a la innovación y al talento. Licenciada en Filología Alemana y Relaciones Públicas por la Universidad Pázmány Péter, domina alemán, húngaro, inglés y español, lo que le ha permitido liderar equipos multiculturales en Europa. Inició su carrera en Oracle (Dublín, 2004) y ocupó puestos directivos en Oracle Digital y Oracle Systems, llegando a ser Vicepresidenta para EMEA. Fue premiada como Mujer del Año Oracle España (2020) y miembro del Excellence Club EMEA (2023). Desde 2024 coordina Women Leadership de Málaga TechParkExec, promoviendo la igualdad, la innovación sostenible y la proyección internacional del ecosistema tecnológico.
Dolores Ordóñez (Palma, 1972)

Parc Balear d’Innovació tecnològica (ParcBit)
Ámbito: tecnológico
Directora General de AnySolution, vinculada al Parc Bit. Doctora Cum Laude en Espacios de Datos de Turismo por la UIB, licenciada en Derecho por Deusto, especializada en Derecho Comunitario Europeo y con un Executive Master en Innovación. Presidenta de Planetic y vicepresidenta de TURISTEC y del hub nacional de GAIA-X, coordina DEPLOYTOUR y D3Hub. Es experta en turismo para la Comisión Europea, co-lidera grupos de la estrategia Tourism Transition Pathway y Unbalanced Tourism. Con 25 años de experiencia, diseña proyectos innovadores en SmartCities y SmartTourism. Fue seleccionada como una de las 10 expertas en Destinos Turísticos Inteligentes de la UE. Lidera planes estratégicos y la plataforma NADIA.
Paula Fernández (Avilés, 1981)

Parc Balear d’Innovació tecnològica (ParcBit)
Ámbito: científico
Directora científica de Laminar Pharma, vinculada al ParcBit. Licenciada y doctora en Bioquímica por la Universidad de Oviedo. Especialista en biomedicina molecular, lidera la estrategia científica y traslacional de Laminar, co-responsable del desarrollo clínico del LAM561, en fase III para glioblastoma. Investigadora principal en proyectos nacionales e internacionales, con amplia experiencia en proteómica, biomarcadores y descubrimiento de nuevas moléculas terapéuticas. Ponente y mentora en emprendimiento científico. Representa a Laminar en foros de inversión y contribuyó al premio Pyme Innovadora Cepyme 2023 y al galardón Onda Cero 2022. Autora de publicaciones de alto impacto en cáncer y meliterapia.
Helena Antich Homar (Palma de Mallorca, 1991)

Parc Balear d’Innovació tecnològica (ParcBit)
Ámbito: científico y tecnológico
Helena Antich Homar es física especializada en IA e IoT, comprometida con impulsar la innovación tecnológica al servicio de las personas y del planeta. Actualmente es Technical Delivery Manager de Atmosphere en Meteoclim (Grupo WDNA), donde lidera proyectos multidisciplinares de análisis meteorológico y climático basados en datos e inteligencia artificial con tecnologías IoT. Graduada en Física por la Universidad de Barcelona y Máster en Sistemas Inteligentes por la Universitat de les Illes Balears, está vinculada al ParcBit. Ha colaborado con el IMEDEA (CSIC-UIB) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en proyectos de IA aplicada a la oceanografía y la predicción ambiental. Su propósito une ciencia y tecnología para construir un futuro más inteligente y sostenible para todos.
Cristina Vilanova Serrador (Valencia, 1989)

Parc Científic de la Universitat de València
Ámbito: científico
Cristina Vilanova es doctora en Biotecnología por la Universitat de València, donde realizó su tesis entre 2012 y 2016 centrándose en la búsqueda de microorganismos con aplicaciones industriales. Realizó el grado en Biotecnología en la Universitat Politècnica de València (2007‑2011) y un máster en Genética en la Universitat de València (2011‑2012). Actualmente es cofundadora y Chief Operations Officer (COO) de Darwin Bioprospecting Excellence, empresa de biotecnología instalada en el Parc Científic de la Universitat de València (PCUV). Su trayectoria combina más de 30 publicaciones en revistas como Nature Biotechnology y Nature Microbiology. Ha liderado a Darwin en galardones como el premio 5U CV STARTUP (2018) y un reconocimiento internacional en el Santander X Global Award (2022).
Pilar Domingo-Calap (València, 1984)

Parc Científic de la Universitat de València
Ámbito: científico
Pilar Domingo (València, 1984) es una bióloga y viróloga especializada en virología ambiental y biomédica. Obtuvo la licenciatura, el máster y el doctorado en Biología en la Universitat de València (2012), recibiendo el Premio Extraordinario en cada etapa. Actualmente es investigadora principal y directora del grupo de Virología Ambiental y Biomédica en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I²SysBio), además de cofundadora y directora científica de Evolving Therapeutics, ambos ubicados en el Parc Científic de la Universitat de València. Su trayectoria incluye más de 70 publicaciones en revistas de alto impacto como Nature Communications y Nature Microbiology. Entre sus logros destacan el Premio Joven Viróloga (SEV), el premio I + D + i Fundación Caser y el Women Tech EU (2025).
Anna Riverola (Barcelona, 1976)

Parc UPC – Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech
Ámbito: científico
Anna Riverola es Directora de Asuntos Públicos y Country Manager de SiPearl España, donde lidera el centro de I+D en supercomputación e IA del sur de Europa. Licenciada en Biología (UB), con máster en Teledetección (UAB) y Executive MBA (IESE), se incorporó a SiPearl en 2021 para abrir su sede en el Parc Mediterrani de la Tecnologia. Ha liderado programas de investigación colaborativa a nivel europeo y articula alianzas estratégicas con centros científicos y académicos. Cuenta con más de 18 años de experiencia en proyectos I+D (Horizon Europe, EuroHPC, H2020, FP7) en ámbitos como HPC, IA, energía, clima o conservación marina. Fue Global Project Manager en el Barcelona Supercomputing Center, donde coordinó el consorcio del European Processor Initiative.
Daniela Tost Pardell (París, 1961)

Parc UPC – Universitat Politècnica de Catalunya – BarcelonaTech
Ámbito: tecnológico
Daniela Tost es doctora en Ingeniería Industrial, profesora en la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), cofundadora y actual CEO de Virmedex Virtual Experiences, una spin-off deep tech de la UPC y la Universitat de Barcelona (UB), reconocida con diversos premios. Su trayectoria académica se centra en la docencia y la investigación en aplicaciones biomédicas de la informática gráfica. Ha participado en numerosos proyectos competitivos, tanto nacionales como europeos, así como en convenios con empresas y hospitales, varios de ellos en calidad de investigadora principal. Ha publicado 40 artículos en revistas indexadas y presentado 42 ponencias en congresos internacionales. Entre 2014 y 2019 fue directora del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica de la UPC.
Montserrat Jordi Bober (Girona, 1974)

Parc de Recerca i Innovació Universitat de Girona
Ámbito: tecnológico
Ingeniera en Organización Industrial, Ingeniera Técnica Industrial en Electrónica Industrial, Postgrado en Auditoría de Calidad y Máster en Neurofelicidad aplicada. Actualmente es directora de Operaciones, socia y cofundadora de Wikiloc empresa situada en el Parque Científico de Girona. Montserrat ha sido responsable de productividad de unidad de negocio en una empresa internacional de automoción y responsable de Industrialización en una pyme. Ha sido autónoma y ha levantado la start up Wikiloc, junto a su creador Jordi Ramot, actualmente con más de 17M de usuarios internacionales. Ha sido premiada por su labor empresarial y por su implicación en el contexto local. Es premio eWomen a nivel nacional, premio Referente E-tech, reconocimiento de la FOEG como mujer emprendedora, y premio We Leadership Girona.
Diana Ballart Cerdán (Barcelona, 1990)

Parc de Recerca i Innovació Universitat de Girona
Ámbito: tecnológico
Diana Ballart es CEO y cofundadora de Happy Innova SL, startup biomédica creadora de The Smart Lollipop, un dispositivo en forma de piruleta que detecta enfermedades mediante saliva. La idea nació durante un máster en Innovación en la Universitat de Girona, donde ganó una hackathon y decidió emprender. Lidera un equipo de nueve personas y coordina las áreas clave de la empresa, impulsando la creatividad y la disrupción. Está formada en Publicidad, Relaciones Públicas e Innovación Empresarial, y ha trabajado en consultoría y marketing. Además, es investigadora en el grupo GRADIENT de la UdG. Ha recibido reconocimientos como la Beca Imagine Silicon Valley, el Premio Innovatia 8.0 y el Premio Sarah Marlex, entre otros, por su labor innovadora y liderazgo emprendedor.
Olga Francino (Barcelona, 1963)

Parc de Recerca UAB
Ámbito: científico
Olga Francino es doctora en Genética por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB). Es investigadora del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Facultad de Veterinaria de la UAB con una amplia experiencia en biología molecular y genómica animal. Es también directora del Servicio de Genética Molecular Veterinaria (SVGM) de la UAB, acreditado y reconocido por la Generalitat de Catalunya con el sello TECNIO. Francino es fundadora y directora general de las empresas Vetgenómics, empresa de base tecnológica centrada en el diagnóstico genético y la genómica, y Nano1Health, una empresa basada en la identificación rápida y precisa de microorganismos, patógenos y biomarcadores de resistencia desde una perspectiva One Health.
Rosa Maria Sebastián (Barcelona, 1970)

Parc de Recerca UAB
Ámbito: científico
Rosa María Sebastián es vicerrectora de Innovación, Transferencia y Emprendimiento de la UAB y directora del Parc de Recerca UAB. Doctora en Química por la UAB, Sebastián ha centrado su investigación desde el estudio sintético de moléculas pequeñas a macromoléculas hasta llegar a la preparación de materiales poliméricos, y ha dado lugar a más de 100 artículos científicos indexados y tres patentes. Ha participado en dieciocho proyectos estatales y europeos y en seis redes científicas. Actualmente coordina un grupo de investigación consolidado financiado. Ha participado en cuatro proyectos competitivos y quince contratos con empresas, de los que se han derivado más de doce patentes en explotación, dos doctorados industriales y el Premio Nacional de Investigación al Partenariado público-privado entre la UAB y Henkel KGaA & Co.
Elena Mielgo García (Avilés, 1980)

Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación
Ámbito: tecnológico
Elena Mielgo es Licenciada en Química y doctora en Ciencias de los Materiales. Desarrolla su labor investigadora en el Centro Tecnológico IDONIAL (Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación). Su actividad se focaliza en el estudio de la corrosión de materiales metálicos y de sus recubrimientos, con especial atención a los entornos asociados a tecnologías de energías renovables. Es miembro activo de la Federación Europea de Corrosión, desde donde colabora en la generación y divulgación de conocimiento aplicado a la sostenibilidad de sistemas energéticos avanzados (energías verdes y de bajas emisiones de carbono). Compagina su labor investigadora con actividades de divulgación en el ámbito STEM, especialmente en ciencia y tecnología de materiales.
Laura García Hernández (Madrid, 1989)

Parque Científico Tecnológico Avilés Isla de la Innovación
Ámbito: tecnológico
Laura García cursó la licenciatura de Física y tiene un máster en Energías Renovables. Actualmente trabaja como tecnóloga y gestora de proyectos. Responsable de I+D+i en ROOM2030, empresa perteneciente al PCT Avilés Isla de la Innovación. Cuenta con una trayectoria interdisciplinar, especializándose en Astrofísica y energía fotovoltaica, con un TFM de fabricación y caracterización de células solares. Además, fue profesora de secundaria e investigadora en ArcelorMittal en proyectos de temáticas disruptivas. Actualmente es responsable de I+D+i en ROOM2030, startup de construcción industrializada. Entre sus logros o méritos más recientes está el conseguir el Sello de Excelencia europeo para un proyecto de 3M€ para completar el desarrollo tecnológico de un sistema constructivo circular, adaptable y conectado.
Tatiana Manso Nuño (Avilés, 1978)

Parque Científico Tecnológico (PCT) Avilés Isla de la Innovación
Ámbito: científico y tecnológico
Tatiana Manso es Head of Operations de ArcelorMittal Global R&D Spain. Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Oviedo, inició su carrera en 2005 en el equipo Business & Technoeconomics, aplicando IA y matemáticas al negocio. Lideró proyectos globales y en 2015 lideró el equipo Digital Factory, centrado en IA, Big Data e IoT. En 2019 asumió la dirección de operaciones del centro GRID Asturias y en 2022 fue nombrada CDO de Global R&D Spain. En el verano de 2024 se crea el South tándem, formado por los centros de R&D de Brasil y España y pasa a liderar el centro de Global R&D Spain.
Isabel Viña Olay (Gijón, 1956)

Parque Científico Tecnológico de Gijón
Ámbito: científico
Isabel Viña es ingeniera de minas y Doctor Ingeniera de Minas por la Universidad de Oviedo. Profesora Titular del Área de Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras del Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación, perteneciente al Campus gijonés estrechamente ligado al Parque Científico Tecnológico de Gijón. Ejerce la docencia en Elasticidad y Resistencia de Materiales en los distintos Grados de Ingeniería que se imparten en la Escuela Politécnica de Ingeniería. Participa en el Grupo de Investigación de Integridad Estructural Materiales y Estructuras. Ocupó, entre otros cargos, el de Vicerrectora de Campus e Infraestructuras y actualmente es Defensora Universitaria, cargo que conlleva la Presidencia de la Comisión de Convivencia de la Universidad de Oviedo.
Tamara Fernández Fernández (Gijón, 1982)

Parque Científico Tecnológico de Gijón
Ámbito: tecnológico
Tamara Fernández estudió Ingeniería Técnica Industrial (Especialidad Mecánica) en la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón (Universidad de Oviedo) y se graduó con honores en la Universidad de Coventry (UK). Es socia fundadora de Ingeniacity (vinculada al Parque Científico Tecnológico de Gijón), en la que ejerce de Directora Comercial y Responsable de Proyectos. Ingeniacity lleva una década ayudando a empresas del sector naval, industrial y de energías renovables a reducir su consumo, aumentar su eficiencia e innovación y a desarrollar productos disruptivos. Actualmente forma parte del Comité asesor de Ciencia Tecnología e Innovación del Principado de Asturias. En 2024 recibió de manos del Rey Felipe VI la Medalla al Mérito Civil.
Olimpia Alcaraz Bautista (Torremendo, 1995)

Parque Científico de Alicante
Ámbito: tecnológico
Olimpia Alcaraz es economista especializada en inteligencia artificial, innovación y estrategia de datos. CSO y cofundadora de InferIA, con experiencia en el diseño de proyectos en el cruce entre tecnología, economía y emprendimiento. Graduada en Economía y Máster en Economía Aplicada por la Universidad de Alicante, donde colabora con el grupo de investigación ECO-IA, centrado en el impacto económico de la IA. Ha trabajado en iniciativas de reutilización de datos abiertos con impacto social y económico, colaborando con entidades como la Federación Española de Municipios y Provincias. Forma parte del Lab Creativo de COTEC y ha ampliado su formación en estrategia empresarial gracias a una beca de Harvard Business Publishing. Su enfoque une visión estratégica, sensibilidad social y una firme convicción: los datos, bien utilizados, son una palanca clave para el cambio.
Cristina Verdú Aparicio (La Albufereta, Alicante, 1979)

Parque Científico de Alicante
Ámbito: científico y tecnológico
Cristina Verdú es licenciada en Biología por la Universidad de Alicante. Es CEO y CTO de NEST Biocontrol, start up del Parque Científico de Alicante, especializada en el control biológico de plagas con la cría de insectos beneficiosos autóctonos. Inició su carrera investigadora con una beca Leonardo da Vinci, trabajando en centros internacionales como Liverpool, Madeira, Bratislava y Dinamarca. Se especializó en diseño de insectarios en la Universidad de Mississippi y lideró proyectos de cría masiva de insectos. Fundó NEST Biocontrol para promover una agricultura sostenible basada en el equilibrio natural y el respeto al medioambiente.
Marta del Castillo Vázquez (Ferrol)

Parque Científico de Madrid
Ámbito: tecnológico
Marta del Castillo es Ingeniera de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA en Finanzas y Dirección Estratégica por The Wharton School (University of Pennsylvania) y posgrado por el MIT. Cuenta con más de 20 años de experiencia liderando organizaciones globales del sector tecnológico, con impacto en innovación y resultados financieros que van desde cientos hasta miles de millones de dólares en ingresos anuales. Inició su carrera desarrollando soluciones en España y Europa, y posteriormente lideró proyectos tecnológicos en Nueva York, incluyendo redes de fibra óptica en el distrito financiero. Más tarde se trasladó a Silicon Valley, donde dirigió transformaciones tecnológicas a gran escala. Ha formado parte de consejos de entidades sin ánimo de lucro. Actualmente es directora general del Parque Científico de Madrid, promoviendo la innovación y el emprendimiento científico y tecnológico.
Isabel Portero (Salamanca, 1970)

Parque Científico de Madrid
Ámbito: científico
Isabel Portero, Doctora en Medicina, Médico especialista en Medicina Interna y postgrado sobre negocios en ESADE y Wharton. Cuenta con 20 años de experiencia en creación y desarrollo de nuevos productos e innovación en Biomedicina. Su carrera profesional se ha desarrollado en diversos ámbitos relacionados con la salud, tanto hospitales, como en la Industria Farmacéutica (MSD, Roche) y en empresas de Biomedicina (Genetrix, Tygenix/Coretherapix, Biocross etc…). Ha sido también profesora universitaria en Medicina y Biotecnología (UCM, UFV). Diseñó el plan clínico de desarrollo de la primera terapia celular alogénica aprobada en Europa. Hace 10 años fundó BIOHOPE, una empresa de Biomedicina dedicada a la Medicina de Precisión en Trasplantes y Enfermedades Autoinmunes. Su primer producto, Immunobiogram®, permite personalizar el tratamiento para prevenir el rechazo en trasplante renal y está comenzando su comercialización en Europa.
Ana Bouchet (Buenos Aires, 1978)

Parque Científico de Madrid
Ámbito: científico y tecnológico
Ana Bouchet es científica, cofundadora y CEO de Lifesome Therapeutics, una empresa biotecnológica instalada en el Parque Científico de Madrid. Licenciada en Biotecnología y doctora en Biofísica por la Universidad de Buenos Aires, se especializó en el estudio de lípidos y membranas biológicas. Su trayectoria internacional abarca Bélgica, Portugal, España y Francia, donde, en la Université de Tours, investigó la desregulación lipídica de canales iónicos en cáncer y metástasis, base científica que dio origen a la tecnología de Lifesome. Complementó su perfil con formación en gestión de la innovación en IESE Business School y en 2021 lideró el programa de aceleración CATAPULL. Autora de múltiples publicaciones internacionales, ha consolidado una trayectoria de referencia en biotecnología aplicada a la salud.
Mari Carmen Baños Gregori (Murcia, 1978)

Parque Científico de Murcia (PCM)
Ámbito: científico
Mari Carmen Baños se ha formado en la Universidad de Valencia con un Máster en Ensayos Clínicos y en la Universidad de Murcia se especializó con varios cursos de postgrado en Cultivos Celulares y Capacitación en experimentación animal. En la Universidad de Manchester del Reino Unido trabajó dando apoyo técnico de laboratorio en varios proyectos de investigación aplicados a entender las bases moleculares de la inflamación, tareas altamente cualificadas que después continuó en el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria. Actualmente gestiona la ejecución de los ensayos clínicos y organiza el laboratorio de I+D de la empresa Viva In Vitro Diagnostics SL, empresa ubicada en el Parque Científico de Murcia y líder mundial en el sector del desarrollo de nuevos métodos diagnóstico basados en la respuesta inmunitaria para distintas enfermedades.
Verónica Cánovas Hernández (Murcia, 1987)

Parque Científico de Murcia (PCM)
Ámbito: científico
Verónica Cánovas es Doctora en Biología Molecular y Biomedicina y Gerente de Desarrollo Biotecnológico de la empresa emergente VIVA IN VITRO DIAGNOSTICS (ubicada en el Parque Científico de Murcia), nacida con el propósito de transformar el enfoque clínico hacia la sepsis. Estudió Biología en la Universidad de Murcia y realizó sus estudios de doctorado en el Instituto de Investigación Vall d’Hebron (Barcelona) durante el que realizó una estancia en el Instituto Oncológico Rosalind and Morris (Universidad McGill, Canadá). Tras regresar a su ciudad natal, trabajó como Gerente de I+D en Cetec Biotechnology hasta su incorporación en 2023 a su puesto actual en VIVA. Ha participado en iniciativas STEM, destacando el papel de la mujer en el sector de la biotecnología, como la organizada por ASEBIO “Un día con una #MujerBiotech”.
Simona Giorgi (Cesena, Italia, 1993)

Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández
Ámbito: científico
Simona Giorgi es directora científica de la Fundación Síndrome de Dravet, donde coordina proyectos de investigación, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Simona es doctora en Biotecnología Sanitaria por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Ha recibido financiación como investigadora principal en proyectos de investigación traslacional y ha publicado sus resultados en revistas científicas de alto impacto y a través de divulgación científica en eventos internacionales y redes. Además, Simona codirige un curso universitario de verano en la Universidad del País Vasco, y dirige proyectos finales de grado y de máster en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid y otras.
Tonia Salinas Miralles (Callosa de Segura, Alicante, 1969)

Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández
Ámbito: científico y tecnológico
Desde 2008, Tonia Salinas es directora-gerente de la Fundación Universitas Miguel Hernández, gestora del Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Licenciada en Derecho y Económicas (rama Empresa) por la Universidad Pontificia de Comillas, ha trabajado como directora del área de Consultoría en Gesem Consultores y senior del área de Corporate Finance en EY. Salinas ha sido, además, presidenta de la Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la Provincia de Alicante (AEPA) y de la Red de Parque Científicos de la Comunidad Valenciana, de la que actualmente es tesorera.
Isabel Grondona España (Málaga, 1958)

Parque Científico de la Universidad de Salamanca
Ámbito: científico
Isabel Grondona es licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y Doctora en Microbiología por la Universidad de Salamanca (USAL). Ha sido investigadora postdoctoral asociada a proyectos europeos en la USAL y responsable del Área de Biocontrol en NBT, empresa pionera en el registro de productos microbianos para Agricultura, consiguiendo el registro en España del primer producto biofungicida basado en Trichoderma, y la inclusión de las materias activas Trichoderma atroviride y Trichoderma asperellum a nivel europeo. Es Responsable de Proyectos del Departamento de I+D+i en MIRAT Fertilizantes, que cuenta con proyectos europeos en el ámbito de la nanotecnología y la simbiosis industrial, la cátedra MIRAT-USAL de Nutrición Vegetal Eficiente y un laboratorio de microbiología y fisiología vegetal en Parque Científico USAL.
Cruz Méndez Valverde (Salamanca, 1975)

Parque Científico de la Universidad de Salamanca
Ámbito: Tecnológico
La trayectoria de Cruz Méndez está ligada al ámbito tecnológico y de investigación. Licenciada en Física, actualmente es responsable del Área Técnica del Centro de Láseres Pulsados en el Parque Científico de la Universidad de Salamanca. Inició su carrera como ingeniera de I+D para Telefónica I+D y posteriormente salta al ámbito de los láseres como técnico responsable del Servicio Láser de la Usal. En su etapa en el European XFEL contribuyó al desarrollo de sistemas láseres sincronizados con el láser de electrones libres. Como responsable del Área Técnica del Centro de Láseres Pulsados, Infraestructura Científico-Técnica Singular, contribuye a posicionar el único sistema láser en España capaz de alcanzar potencia de petavatio, como una herramienta de gran potencial para aplicaciones científicas e industriales.
Mª Jesús Pérez González (San Domingo del Campo, Salamanca, 1971)

Parque Científico de la Universidad de Salamanca
Ámbito: Tecnológico
Mª Jesús Pérez lleva 28 años ligada al mundo de TI. Empezó su carrera profesional como programadora junior y durante estos 28 años ha ocupado todas las posiciones dentro de proyectos de desarrollo de software. Desde 2019 es la responsable de la Factoría de Software de Indra en Salamanca, ocupando la posición de Senior Manager en la unidad de Delivery Network de Indra Group. Es la responsable de varias prácticas tecnológicas: Front, .Net, Cobol y otros lenguajes minoritarios. Dentro de sus principales funciones está la de proveer de capacidades/perfiles de desarrollo a las operaciones de todos los mercados en los que opera Indra en aquellas tecnologías de las que es responsable de práctica.
Biuse Casaponsa Galí (Barcelona, 1978)

Parque Científico y Tecnológico de Cantabria
Ámbito: científico y tecnológico
Biuse Casaponsa es Doctora en Cosmología por la Universidad de Cantabria. Se especializó en el estudio del fondo cósmico de microondas. Ha participado en proyectos internacionales como la misión Planck o QUIJOTE, aplicando técnicas avanzadas de análisis de datos, incluidas redes neuronales. En 2020 cofundó la empresa tecnológica Deduce Data Solutions para trasladar el conocimiento académico al ámbito empresarial. Actualmente es su directora de operaciones (COO) y gestora de proyecto de la misión espacial ARRAKIHS, la primera misión científica de la Agencia Espacial Europea liderada por España. Su trayectoria combina ciencia y emprendimiento, con un enfoque en el uso innovador de los datos para entender el universo y generar soluciones aplicadas en el sector empresarial.
Jara Martínez Sánchez (Santander, 1979)

Parque Científico y Tecnológico de Cantabria
Ámbito: científico y tecnológico
Jara Martínez es Ingeniera de Caminos, Máster en Ingeniería de Costas y Doctora por la Universidad de Cantabria, trabaja desde 2008 en IHCantabria, donde ha participado en más de 35 proyectos sobre gestión e ingeniería costera. Actualmente es Directora de Transferencia del Conocimiento en IHCantabria y Decana del Colegio de Ingenieros de Caminos en Cantabria. Su investigación se centra en evaluar riesgos de inundación y erosión costera mediante modelos numéricos y datos satelitales. Ha desarrollado estrategias de gestión para regiones como Europa, Latinoamérica, el Caribe, África o el Golfo Pérsico. Su trabajo busca aportar evidencia científica a gobiernos, industrias y organismos multilaterales para proteger la costa y adaptarla al cambio climático.
Aina Monfort Salort (Gata de Gorgos, Alicante, 1987)

Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
Ámbito: tecnológico
Aina Monfort es la Directora de Operaciones en Airbus Helicopters España y Responsable de Planta en Albacete, funciones que la mantienen ligada al PCTCLM. Ingeniera Aeronáutica por la UPV, finalizó sus estudios en la UNSW en Australia y con un MBA en la EOI. Su carrera en Airbus empezó en Albacete, en 2011, a cargo de la Línea de vuelo del NH90. Siguió en Singapur, a cargo de la gestión de la Formación de pilotos e ingenieros, así como de las Operaciones de vuelo, para Asia-Pacífico. Tras 4 años, continuó su carrera como responsable de estrategia de producto en Airbus D&S en Madrid. Entre las formaciones recientes, destacan cursos de postgrado por el CESEDEN, HEC (Paris), LSE (Londres) y NUS (Singapur).
Ana Josefa Soler Valls (Albacete, 1970)

Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha
Ámbito: tecnológico
Ana Josefa Soler es veterinaria y directora de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y de Montes y Biotecnología en la que se imparten ingenierías vinculadas al sector agroforestal. Es experta en Biotecnologías reproductivas habiendo puesto a punto metodologías que han sido utilizadas por el sector ganadero y biotecnológico. Es socia fundadora de la Spin Off Sabiotec. Ha desempeñado diferentes puestos de gestión, siendo la primera mujer que los ocupaba. Participa en la Agencia Estatal de Investigación como coordinadora de Ganadería y Acuicultura desde 2021 hasta la actualidad. En 2023 puso en marcha el nodo de AMIT-CLM ocupando la presidencia del mismo. Ha participado en diferentes iniciativas para el fomento de las STEM en colegios.
María Romero March (Valencia, 1979)

Parque Científico y Tecnológico de Extremadura
Ámbito: científico
María Romero es Fundadora y Directora General de PlusQuam Pharma, empresa ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, con más de 15 años de experiencia en la industria farmacéutica. Ha impulsado la compañía hacia la innovación en el sector de los nutracéuticos, con estrategias avanzadas de venta y productos disruptivos para patologías prevalentes como las infecciones urinarias recurrentes. Su liderazgo la posiciona como una figura destacada en el ecosistema biotecnológico español. Es licenciada en Farmacia y posee varios másteres en dirección farmacéutica, consultoría estratégica y nutrición. Ha ocupado cargos clave en desarrollo de negocio, marketing y producto en diferentes compañías del sector, consolidando un perfil con profundo conocimiento del mercado de la salud y la innovación.
María Isabel Velázquez Sandoval (Toluca, México, 1981)

Parque Científico y Tecnológico de Extremadura
Ámbito: científico y tecnológico
María Isabel Velázquez es socia fundadora de OMICRON, Tecnología Circular, ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura. Doctorando en Ingeniería Industrial en la UEx, cuenta con 15 años de experiencia en desarrollo científico y tecnológico, orador, chairman y comité técnico en 30 foros mundiales. Tecnóloga de 35 desarrollos tecnológicos en explotación comercial. En OMICRON, crea redes de desarrollo económico, comercial y tecnológico con universidades, empresas-industria y tecnólogos, en España, UE y México. Es parte del equipo inventor y titular de la patente P202190033 otorgada por O.E.P.M en España y por IMPI en México, patente galardonada con los premios regional y nacional IPFest 2024, como patente más disruptiva. Socia fundadora de RDS, México, empresa líder en IDT+i.
Cynthia Alonso Méndez (La Laguna, Tenerife, 1996)

Parque Científico y Tecnológico de Tenerife
Ámbito: tecnológico
Cynthia Alonso es ingeniera en Electrónica Industrial y Automática con máster en Energías Renovables. Actualmente es Directora Técnica de EAVE, empresa vinculada al ITER – Instituto Tecnológico y de Energías Renovables. Inició su carrera en Socassat Instalaciones y Servicios, combinando trabajo con estudios de posgrado. En 2021 se incorpora a EAVE como Project Manager, asumiendo luego la dirección de operaciones en Canarias y, finalmente, la Dirección Técnica. Ha liderado obras destacadas como la Ciudad Deportiva del CD Tenerife y la instalación de puntos de recarga en El Rosario. Además, ha formado y consolidado el departamento de ingeniería de la compañía. Cuenta con formación ejecutiva en liderazgo por ESADE.
Tania Ortuño Silva (A Coruña, 1981)

Parque Científico y Tecnológico de Tenerife
Ámbito: tecnológico
Tania Ortuño es licenciada en Biología por la Universidad de Santiago de Compostela, máster en Gestión de Proyectos Internacionales y doctora en Neurociencias por la Universidad de A Coruña. Ha desarrollado una trayectoria multidisciplinar que combina investigación neurocientífica y gestión estratégica de proyectos. Su experiencia investigadora incluye estancias en el Center for Cognitive Sciences (Alemania), el Instituto Cajal y la Universidad Politécnica de Madrid, donde se centró en enfermedades neurodegenerativas. Posteriormente se incorporó a Arquimea Research Center, gestionando proyectos en biotecnología, de los cuales surgió Molefy Pharma, spin-off del CSIC impulsada por Arquimea, dedicada a una terapia innovadora contra la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA). Actualmente es Head of Operations en Molefy Pharma, donde impulsa el desarrollo de soluciones para mejorar la vida de los pacientes.
Magdalena Escánez García (Baza, Granada, 1999)

Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA)
Ámbito: científico-tecnológico
Magdalena Escánez es graduada en Biotecnología y cuenta con un Máster en Mejora Genética Vegetal por la Universitat Politècnica de València. Actualmente, es responsable del área de cultivo in vitro en la división científica de Seeds for Innovation, empresa del grupo Beyond Seeds, vinculada al Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA). Su trayectoria se centra en el desarrollo de protocolos de cultivo in vitro y nuevas variedades de pitahaya, labor que enmarca en un doctorado industrial, consolidando su aportación al sector biotecnológico.
Ester Bernadó Mansilla (Tremp, Lleida, 1971)
Parque Tecnológico TecnoCampus
Ámbito: tecnológico
Ester Bernadó es Ingeniera Técnica en Telecomunicaciones, Ingeniera Superior en Electrónica y Doctora en Ingeniería Informática por la Universidad Ramon Llull. Complementa su formación con un posgrado en Liderazgo por ESADE. Es coach certificada en Coaching Ontológico y Graduada en Psicología por la Universitat Oberta de Catalunya. Su trayectoria investigadora se centra en algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial, con una estancia postdoctoral en Bell Labs (Lucent Technologies, USA), y numerosas publicaciones en congresos y revistas. Actualmente es profesora en TecnoCampus en ciencia de datos y emprendimiento, donde ha ocupado distintos cargos académicos, destacando la Dirección de la Escuela Superior Politécnica. Además, lidera proyectos internacionales destinados a fortalecer las competencias emprendedoras del alumnado y a fomentar universidades orientadas a la innovación y el emprendimiento.
Marta Bañeres Sanz (Barcelona, 1969)

Parque Tecnológico TecnoCampus
Ámbito: tecnológico
Marta Bañeres es Ingeniera Industrial y desde 2005 socia y CTO de la empresa Ambisort circular, ubicada en el parque TecnoCampus, una de las primeras ingenierías de economía circular en España. Estudió Ingeniería técnica superior Industrial y Máster en Ingeniería papelera en la Universidad Politécnica de Cataluña. Empezó su carrera investigando tratamientos para mejorar la imprimibilidad de materiales plásticos, posteriormente fue responsable de materiales y calidad en empresas de artes gráficas. Actualmente, está especializada en valorización y tratamiento de todo tipo de residuos orgánicos, biometanización y biogás. Colabora con asociaciones para promover la incorporación de las mujeres jóvenes en el ámbito tecnológico y es socia de la asociación de mujeres emprendedoras Dona’t un impuls.
Nahomi Castro Palomino Laria (La Habana, 1974)

Parque Tecnológico TecnoCampus
Ámbito: científico
Nahomi Castro Palomino es bioquímica y doctora en biología molecular por la Universidad de Jena, Alemania. Con más de 20 años de experiencia en la industria biotecnológica, ha trabajado en empresas como ADVANCELL y Salutis. Actualmente es jefa de operaciones clínicas en Palobiofarma, empresa familiar vinculada al Tecnocampus de Mataró, Barcelona. Desde sus inicios, ha contribuido a posicionar a Palobiofarma como un referente en la industria Biotech española, liderando varios ensayos clínicos internacionales, impulsando colaboraciones estratégicas (acuerdo de licencia con Novartis del producto PBF-509 en cáncer de pulmón) y promoviendo la innovación en diversas terapias farmacológicas. Como parte del Premio Emprendedor XXI, participó en la expedición: “Puente tecnológico a Silicon Valley”.
Ana Cirac Nerín (Huesca, 1986)

Parque Tecnológico Walqa
Ámbito: tecnológico
Ana Cirac cuenta con formación en Ingeniería Informática por la Universidad de Zaragoza. Actualmente es Manager en Deloitte España, situada en el Parque Tecnológico Walqa. Con más de 14 años de experiencia profesional en consultoría tecnológica, Ana ha liderado proyectos internacionales, aportando soluciones innovadoras y significativas. Su capacidad de trabajo y actitud positiva son claves en su día a día. Ana es un referente para las mujeres en tecnología, demostrando que la dedicación y la pasión eliminan cualquier límite. Fuera de su carrera profesional, disfruta de actividades familiares y hobbies, manteniendo un equilibrio saludable entre trabajo y vida personal.
Marina Azpíroz (Huesca, 1993)

Parque Tecnológico Walqa
Ámbito: científico y tecnológico
Marina Azpíroz es biotecnóloga e investigadora, responsable del Departamento de I+D+i en Podoactiva, empresa ubicada en el Parque Tecnológico Walqa. Graduada en Biotecnología y con un Máster Oficial en Investigación Biomédica por la Universidad de Valencia, comenzó su carrera profesional en el ámbito del diagnóstico médico, gestionando proyectos de I+D+i nacionales e internacionales. Su interés por la innovación la llevó a incorporarse a Podoactiva, donde trabaja en el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la salud y la biomecánica deportiva. Ha participado en congresos y proyectos internacionales, y su actividad investigadora ha dado lugar a diversas patentes y modelos de utilidad. Su trayectoria combina ciencia, tecnología y salud, con una clara orientación hacia la mejora del bienestar a través de la investigación aplicada.
María Sarmiento García (Zaragoza, 1980)

Parque Tecnológico Walqa
Ámbito: tecnológico
María Sarmiento nació en Zaragoza en 1980. Desde que el primer ordenador entró en su casa, mostró interés por el ámbito tecnológico, lo que la llevó a estudiar Ingeniería Técnica Informática en la Escuela Politécnica de La Almunia. Actualmente, trabaja como jefa de proyectos de software en Inetum, vinculada al Parque Tecnológico Walqa de Huesca. Durante su trayectoria académica, se interesó por proyectos de inteligencia artificial como juegos de damas y ajedrez contra el ordenador. Su pasión por la tecnología y su deseo de innovar la motivaron a seguir esta carrera, buscando siempre contribuir al avance tecnológico.
Raquel Rodríguez Martínez (Madrid, 1997)

Parque Tecnológico Walqa
Ámbito: tecnológico
Raquel Rodríguez nació en Madrid en 1997 y descubrió su pasión por la ciberseguridad mientras estudiaba Criminología y Seguridad. Lo que empezó como una curiosidad se convirtió en una vocación: proteger el mundo digital. Actualmente trabaja como técnica en la Oficina Técnica de Seguridad del Gobierno de Aragón, dentro de la empresa Inetum, desde el Parque Tecnológico Walqa. Su día a día consiste en gestionar herramientas de seguridad y proteger activos frente a vulnerabilidades, contribuyendo a un entorno más seguro. Raquel cree que no hay caminos únicos: su trayectoria demuestra que explorar nuevas rutas puede llevarte justo donde quieres estar. Hoy forma parte activa del cambio hacia una sociedad más cibersegura, con ganas de seguir creciendo y aprendiendo.
Laura Martínez Beruga (Huesca, 1985)

Parque Tecnológico Walqa
Ámbito: tecnológico
Laura Martínez estudió Ingeniería de Telecomunicaciones, impulsada por su interés en las carreras técnicas y el potencial de la tecnología para conectar personas y empresas. Posteriormente realizó diversos másteres y cursos de negocio, que le permitieron ampliar su visión hacia la gestión y la estrategia empresarial. Actualmente es responsable del sector privado en Aragón y está vinculada al Parque Tecnológico Walqa. Su trayectoria combina la consultoría tecnológica y la dirección de equipos comerciales, orientando soluciones innovadoras al entorno empresarial. Ha participado en iniciativas de divulgación tecnológica, completado formación en Inteligencia Artificial con ESIC y el programa Digitaliza Pyme con San Valero, destacando por sus logros en ventas B2B y el impulso del mercado TI aragonés.
María del Mar Vivanco (Basauri, Bizkaia)

Parque Tecnológico de Euskadi – Campus Zamudio/Derio
Ámbito: científico
María Vivanco es Líder del Grupo Heterogeneidad del Cáncer en CIC bioGUNE, miembro de BRTA y Centro de Excelencia Severo Ochoa (Bizkaia), desde 2005. Estudió bioquímica en la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU). Tras una estancia en Sandoz (Basilea, Suiza), trabajó en el European Molecular Biology Laboratory (EMBL) y obtuvo su doctorado por la Universidad de Heidelberg (Alemania). Realizó sus estudios posdoctorales en UCSF (San Francisco, EEUU) y estableció su propio laboratorio en el Institute of Cancer Research (Londres, Reino Unido). Descubrió las células madre de mama, su papel en tumores recurrentes y un biomarcador de resistencia a terapia y continúa trabajando hacia tratamientos más eficaces y selectivos. Es colaboradora entusiasta con asociaciones de pacientes con cáncer de mama y con actividades de comunicación.
Nerea Ortiz Olarra (Bilbao, 1977)

Parque Tecnológico de Euskadi – Campus Leioa
Ámbito: científico
Nerea Ortiz es gerente del centro de investigación de excelencia BC3 BASQUE CENTRE FOR CLIMATE CHANGE ubicado en el Campus Leioa del Parque Tecnológico. Centro de investigación reconocido a nivel internacional por la calidad de sus investigaciones y con gran impacto en organismos multilaterales, BC3 se posiciona como uno de los referentes globales en la generación de conocimiento científico integrando las dimensiones ambientales, socioeconómicas y éticas del cambio climático. Nerea es también vicepresidenta del Athletic Club y de su fundación desde 2022 con un papel relevante en el área social e institucional del Club. Ingeniera de Telecomunicaciones por la Escuela de Ingeniería Superior de Bilbao (EHU), EMBA por la Universitat de Barcelona, Máster en igualdad por la Universidad Internacional de Valencia, ha desarrollado su actividad profesional en el área de la ingeniería, consultoría y la gestión de la ciencia.
Aitziber López Cortajarena (Bilbao, 1974)

Parque Tecnológico de Euskadi – Campus Donostia
Ámbito: científico
Aitziber L. Cortajarena, doctora en Bioquímica por la Universidad del País Vasco, realizó su formación postdoctoral en la Universidad de Yale. Es Profesora de Investigación Ikerbasque y Directora Científica en CIC biomaGUNE, donde lidera el Laboratorio de Nanotecnología Biomolecular. Su investigación se centra en ingeniería de proteínas y desarrollo de biomateriales y nanoestructuras para aplicaciones médicas. Ha publicado más de 120 artículos, tiene 5 patentes y ha recibido premios como el Horizon Prize (RSC) y el Premio a la Excelencia Investigadora (RSEQ). Miembro de la Real Academia de Ciencias, es vicepresidenta de la Sociedad Española de Biofísica y parte del comité ejecutivo europeo del área. Profesora asociada en Deusto, ha liderado proyectos internacionales (ERC) y cofundó en 2024 Taldeki Biosolutions, spin-off de diagnóstico con nanosensores.
Patricia Muñoz Garrido (Donostia, 1985)

Parque Tecnológico de Euskadi – Campus Donostia
Ámbito: tecnológico
Patricia Muñoz es doctora en Investigación Biomédica (EHU), licenciada en Biología y Bioquímica, y máster por la Universidad de Navarra. Su investigación ha contribuido al desarrollo de dos terapias innovadoras para enfermedades hepáticas raras, una patente y un ensayo clínico multicéntrico de fase II. Trabajó en la Universidad de Copenhague, donde recibió una Marie Curie Fellowship y fue responsable del grupo “Young Researchers and Gender Equality” de la COST Action CA18122 (Horizon 2020). Actualmente es directora general y científica de QUATRE LAB, proyecto impulsado por Columbus en el que tomó la iniciativa para liderarlo y desarrollarlo en 2022. En 2023 recibió el premio Apartak y actualmente lidera un equipo de 20 personas.
Cristina Ortega Juaristi (Eibar, 1977)

Parque Tecnológico de Euskadi – Campus Vitoria-Gasteiz
Ámbito: tecnológico
Cristina Ortega es ingeniera aeronáutica por la Universidad Politécnica de Madrid y directora del área de Espacio en AVS, empresa vasca de ingeniería avanzada ubicada en el Campus Vitoria-Gasteiz del Parque Tecnológico de Euskadi. Con más de 15 años de experiencia, ha liderado el desarrollo de mecanismos complejos para misiones de la Agencia Espacial Europea ESA, NASA y otras instituciones internacionales. Ha sido responsable de proyectos punteros en exploración planetaria, misiones científicas, servicio en órbita y robótica espacial. Cristina defiende activamente el papel de la mujer en el sector aeroespacial y participa en iniciativas para impulsar vocaciones científicas entre las nuevas generaciones.
Nuria Gisbert (Zaragoza, 1976)

Parque Tecnológico de Euskadi – Campus Vitoria-Gasteiz
Ámbito: científico
Nuria Gisbert es Doctora en Dirección Empresarial por la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (EHU), ingeniera industrial, máster en Redes y Servicios Telemáticos, y Executive MBA por IE y coach ejecutivo. Con más de 25 años de experiencia, dirige CIC energiGUNE, centro líder europeo en almacenamiento de energía situado en el Parque Tecnológico de Euskadi (Campus Vitoria-Gasteiz). Es presidenta e impulsora de BCARE y BASQUEVOLT, spin-offs destacadas, por su innovación en el informe Start-up del Ecosistema Cleantech del ICEX. Ha sido galardonada con el premio WITH al liderazgo femenino (2024), el Premio Empresarial AED (2020) y el reconocimiento Mujer y Ciencia de AMPEA (2019). Es consejera independiente de CIE India y miembro de la junta de Innobasque, destaca por su visión estratégica y compromiso con la innovación científico-tecnológica.
Vanesa Redondo Fernández (Vigo, 1979)

Parque Tecnológico de Vigo
Ámbito: científico
Vanesa Redondo es bióloga y CEO de PROPLANTAE, laboratorio biotecnológico para diagnóstico fitopatológico y producción de microorganismos y extractos de plantas como bioestimulantes, un proyecto reconocido entre las 100 startups más innovadoras de España de 2022 por El Referente. Doctorada en Biotecnología por la Universidade de Vigo y máster en Gestión del desarrollo sostenible y Medio Ambiente, ha estado ligada a estudios en el ámbito de la fitopatología, en importantes centros, como The James Hutton Institute Dundee o la Estación Fitopatolóxica do Areeiro. Ha sido reconocida como un referente femenino en el ámbito STEM en programas del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Deputación de Pontevedra, además de conseguir diferentes premios en el ámbito de la sostenibilidad e innovación biotecnológica.
Yanina Hallak (Buenos Aires, 1984)

Parque Tecnológico de Vigo
Ámbito: tecnológico
Yanina Hallak lleva vinculada al sector aeroespacial más de 20 años. Tras diseñar CubeSats para CINAE, en 2020 se convierte en cofundadora y CEO de UARX SPACE, líder en el ámbito europeo del transporte espacial, especializada en servicios de lanzamiento dedicados para PocketQubes y CubeSats. Formada en Ingeniería Aeronáutica en la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires, consiguió el doctorado en Ingeniería Espacial por la Universidade de Vigo, y el máster de California Polytechnic State University. Además de miembro de Ellas Vuelan Alto, Galicia, y voluntaria de programas como Inspiring Girls, con UARX consiguió hitos como el Premio EmprendeXXI Galicia, participar en el lanzamiento del cohete Ariane 6 de la ESA o en el primer Vehículo de Transferencia Orbital Español, Ossie.
Iria Varela Campo (Vigo, 1996)

Parque Tecnológico de Vigo
Ámbito: científico y tecnológico
Iria Varela compaginó su formación como bióloga con una carrera al más alto nivel del baloncesto profesional en el R.C.Celta y Patatas Hijolusa. Desde 2019 se enfoca profesionalmente en la investigación de nuevas fuentes de alimentación, mientras formaba parte del equipo de innovación del gigante alimentario CEAMSA. Su interés por el emprendimiento y su compromiso con la sostenibilidad la llevaron a fundar ODS PROTEIN, una startup biotecnológica que produce proteínas alternativas a partir de fermentación fúngica, revalorizando subproductos de la industria alimentaria. A pesar de su juventud, su talento ya ha conseguido diversos reconocimientos: Top 100 Jóvenes Talentos Gastronómicos del Basque Culinary Center, Empowering Women in Agrifood de EIT Food, o Top 100 Mejores Startups Innovadoras de España.
María José Sánchez Pérez (Níjar, Almería, 1966)

Parque Tecnológico de la Salud de Granada
Ámbito: científico
María José Sánchez es doctora en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, en la especialidad de Microbiología y Parasitología Clínica. Desde 2020 es directora científica del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), cargo que compagina con su labor como docente en la Escuela Andaluza de Salud Pública. Es igualmente directora del Registro de Cáncer de Granada desde 2007. En 2025, y por tercer año consecutivo, María José Sánchez se ha posicionado como la investigadora andaluza mejor clasificada en el ranking del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Además, ha sido nombrada representante de España en el Consejo Científico de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la OMS.
Olga Genilloud (Granada, 1988)

Parque Tecnológico de la Salud de Granada
Ámbito: científico
Olga Genilloud es doctora en Química por la Universidad Complutense de Madrid. En febrero de 2009 fue nombrada directora científica de la Fundación MEDINA (Centro de Excelencia en Investigación de Medicamentos Innovadores en Andalucía), donde lidera las líneas de investigación del centro y las nuevas oportunidades de colaboración con empresas y el mundo académico. Su trabajo se centra en la búsqueda de nuevos fármacos a partir de productos naturales. Ha publicado más de 100 artículos y capítulos de libros, y 18 patentes, derivados de su contribución al descubrimiento de nuevas moléculas y desarrollo de nuevas herramientas moleculares para la investigación de productos naturales.
Mª de las Nieves Lorenzo González (Ourense, 1972)

Parque Tecnolóxico de Galicia – Tecnópole
Ámbito: científico y tecnológico
Nieves Lorenzo es catedrática de Física e investigadora del grupo EphysLab, directora de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (EEAE) de Ourense -Universidad de Vigo- y miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Climatología. Licenciada y doctora europea en Física por la Universidad de Santiago de Compostela, obtuvo el premio extraordinario de doctorado. En 2004 consiguió un contrato Ramón y Cajal en la Universidad de Vigo para investigar el cambio climático. Fue secretaria de la EEAE y en la actualidad es su directora. En 2018 impulsó, junto a otras investigadoras, la iniciativa eXXperimenta en feminino, que promueve proyectos de referentes femeninos en las STEM entre jóvenes, en colaboración con el Parque Tecnolóxico de Galicia – Tecnópole.
Irene García Fernández (Sevilla, 1969)

Sevilla TechPark
Ámbito: científico
Irene García es investigadora distinguida del CSIC y coordina la comisión de divulgación científica del Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis, en Sevilla TechPark. Licenciada en Biología y doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla, fue investigadora postdoctoral en la Université Paris-Sud (Francia) entre 1997 y 2003. Actualmente lidera un proyecto sobre la S-cianilación de proteínas mediada por cianuro en la respuesta de las plantas frente a patógenos. Ha publicado más de 40 artículos científicos en revistas internacionales. Irene transmite pasión por la ciencia, siempre dispuesta a colaborar, con una energía que inspira. Está comprometida con la divulgación y participa en iniciativas como Ciencia y Tecnología en femenino, la Noche Europea de los Investigadores, la Semana de la Ciencia y Big Van Ciencia.
María Ángeles Martín Prats (Sevilla, 1971)

Sevilla TechPark
Ámbito: tecnológico
La Doctora María Ángeles Martín es profesora titular en Ingeniería Electrónica en la Universidad de Sevilla desde 2009 y dirige el Grupo de Aviónica desde 2003. Ha trabajado en el INTA (1996–1998) y fue profesora en la Universidad de Huelva hasta 2000. Entre 2007 y 2019 fue vicedecana de Relaciones Internacionales de la Escuela de Ingeniería. Su investigación se centra en aviónica y electrónica de potencia para aeronáutica, salud, defensa y aplicaciones navales. Ha coordinado más de 100 proyectos, 70 de ellos con transferencia tecnológica a la industria. Es fundadora de Skylife Engineering (2011), con sede en el PCT Cartuja. Ha presidido capítulos técnicos del IEEE y en 2025 ha sido nombrada representante en el Governing Board de Clean Aviation, donde defiende a las pymes del sector.
Elma Ramia Sinués (Calanda, Teruel, 1973)
TechnoPark – Motorland
Ámbito: tecnológico
Elma Ramia es ingeniera de telecomunicación y responsable de D+i en AMB Electrónica de Brescia (Parque Tecnológico TechnoPark MotorLand), empresa con más de 25 años aplicando tecnologías de la Industria 4.0 a fábricas e industrias de sectores químico, metalúrgico y energético, entre otros. Estudió Sistemas Electrónicos en la Universidad de Zaragoza, EUP de Teruel y completó su especialización con estudios de postgrado en las universidades VIU, UNED y CESTE. Ha participado en el desarrollo de prototipos para centros de investigación como TECNALIA, CIMNE o CIRCE, en proyectos de automatización industrial y desarrollo de maquinaria específica. Actualmente trabaja en proyectos de ciberseguridad industrial, analítica de datos y robótica, consolidándose como referente en la innovación tecnológica aplicada al sector industrial.
Andrea Lacueva Laborda (Alcañiz, 1987)

TechnoPark – Motorland
Ámbito: tecnológico
Andrea Lacueva es ingeniera técnica mecánica nº colegiada 9187 y CEO de las empresas Eficiencia Lacueva s.l.p Ingeniería de Energías Renovables y A&C Energy Rural World S.L Asesoría Energética (ubicada en el Parque tecnológico Technopark Motorland), empresas vinculadas al desarrollo energético renovables, la implementación de energías renovables y movilidad sostenible, empresas que han tenido un crecimiento de dos empleados a 10 desde 2021 hasta 2025. Estudió Ingeniería mecánica en la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Industrial de Zaragoza, especializándose en Energías renovables y Eficiencia Energética. Fue premiada con el Premio Emprendimiento en el Medio Rural en 2021, por ARAME, Asociación aragonesa de mujeres empresarias.
Núria Amigó Grau (Reus, 1984)

Tecnoparc, Parc Tecnològic i d’Innovació
Ámbito: científico
Núria Amigó, doctora en Bioingeniería y licenciada en Física por la URV, es CEO y cofundadora de Biosfer Teslab, donde lidera el desarrollo de soluciones basadas en resonancia magnética nuclear y machine learning para el diagnóstico de enfermedades cardiometabólicas. Es coinventora del test Liposcale® (IVD-CE), referente mundial en el perfilado de lipoproteínas, y ha impulsado proyectos como COMPASION o CardioSCOPE. Coordinadora de iniciativas europeas como AtheroNET (COST Action, group leader junior), fue investigadora en Harvard Medical School durante su doctorado. Profesora asociada en la URV, es autora de más de 140 publicaciones científicas y miembro de comités científicos. Ha recibido reconocimientos como el Premio Nacional de Innovación de Elzaburu (2019) y el Gresol Talento Joven Académico (2016).
Carmen Rubio Lluesa (Valencia, 1968)

València Parc Tecnològic
Ámbito: científico
Carmen Rubio es directora científica de Igenomix, laboratorio especializado en genética reproductiva del grupo Vitrolife, ubicado en València Parc Tecnològic. Licenciada en Biología (especialidad Bioquímica) por la Universidad de Valencia, obtuvo un máster en Reproducción Humana y se especializó en genética reproductiva en la Universidad de Barcelona. Doctora en Genética Reproductiva, realizó investigación postdoctoral en EE. UU. sobre anomalías cromosómicas embrionarias. Con más de 30 años de experiencia, lidera proyectos de I+D centrados en el análisis genético del embrión y el endometrio para mejorar los resultados de los tratamientos de reproducción asistida. Ha publicado más de 100 artículos científicos y participa activamente en formación de posgrado y dirección de tesis doctorales.
Samira Khodayar Pardo (Teherán, Irán, 1977)

València Parc Tecnològic
Ámbito: científico
Samira Khodayar dirige el Área de Meteorología y Climatología del Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), en València Parc Tecnològic. Licenciada en Física por la Universitat de València y doctora por la Universidad de Karlsruhe (Alemania), es Investigadora de Excelencia CIDEGENT-GVA. Participa en programas internacionales como GEWEX del WCRP y coordina la acción COST FutureMed, que define la agenda científica del clima en el Mediterráneo. Es miembro de la Junta Directiva de la Fundación Harry Otten para la innovación en meteorología. Ha sido reconocida con el Premio Levante-EMV 2022 (Medioambiente) y el EAR 2024 por su labor de sensibilización ante la emergencia climática. Su investigación se centra en los eventos extremos y el impacto del cambio global sobre los ecosistemas y las comunidades mediterráneas.
