La tercera edició de la Setmana de la Innovació ha reunido a más de 1000 profesionales, entre investigadores, empresarios y emprendedores, en diferentes actividades organizadas del 21 al 24 de octubre. El evento ha mostrado una vez más el compromiso de la Universidad con la innovación y su apuesta por colaborar con el tejido empresarial y social.
Durante cuatro días, se han celebrado diferentes actividades, charlas, premios y talleres abiertos a toda la comunidad del campus y en las empresas y entidades del territorio. Más de 1000 personas, entre investigadores, empresarios, estudiantes, emprendedores y trabajadores de la Administración se han reunido en el campus para explorar colaboraciones y conocer los distintos proyectos de innovación del campus.
Matchmaking entre grupos de investigación y empreses
La Feria de la Innovación, celebrada el martes en el Hotel Exe Campus, fue uno de los momentos más destacados de la semana y reunió a más de 70 grupos de I+D, 10 start-ups y 120 empresas para conectar a todo el ecosistema empresarial, inversor e investigador y promover la transferencia de conocimiento y tecnología con un retorno social y económico para la sociedad. Durante la jornada se celebraron más de 400 reuniones entre distintos actores institucionales, empresariales y académicos con el objetivo de establecer sinergias y explorar vías de colaboración.
Javier Lafuente, rector de la UAB, fue el encargado de inaugurar la jornada, acompañado de Jaume Baró, secretario de Empresa y Competitividad de la Generalitat de Catalunya y Pepi Rivera, primera teniente de alcalde de Cerdanyola del Vallès. En su discurso de apertura, Javier Lafuente aseñaló que «nuestro objetivo como universidad pública debe ser transformar la sociedad, y todas las organizaciones que estamos hoy aquí debemos ser los pilares de las estructuras que permitan conectar la investigación con la sociedad».
También se celebró una conferencia con formato de podcast -conducido por el periodista Oriol Llop- a cargo de Carme Artigas, experta en datos masivos (big data), inteligencia artificial e innovación tecnológica y ex-secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial. Artigas hizo hincapié en la importancia de la capacidad de adaptación para hacer de la IA una aliada en la resolución de los grandes retos que tenemos como sociedad, como los Objetivos de Desarrollo Sostenibles. «Estas políticas deben asegurar el igual acceso a la IA por toda la sociedad, asegurando la seguridad, la veracidad y un uso responsable», resaltó.
Visibilidad y premios a proyectos emprendedores
El mismo martes por la tarde también tuvo lugar el encuentro Emprèn UAB: Generando Spin-offs y Start-ups desde la Universidad, que reunió empresas derivadas de la Universidad, alumnado, emprendedores, entidades e inversores para intercambiar experiencias. El incluyó una mesa redonda sobre inversión “early stage” y proyectos emergentes de la UAB como OPTICmizing, TECOUS, BrainMapp y HeliCure realizaron pitchs y expusieron sus soluciones innovadoras en campos como la tecnología óptica, la biomedicina, y la salud digital.
La jornada culminó con la Gala de los Premios Eines, organizada por la Cátedra en Emprendimiento e Innovación Social de la UAB (CREIS) en el Ateneu de Cerdanyola del Vallès. Se distinguieron seis proyectos de innovación social: los proyectos locales galardonados (Índigo, Refugi y Teixim Vincles) recibieron una dotación de 2.500 euros, y los premios comarcales y catalán (La Crida Edison, BoscEscola y Etika Bikes) obtuvieron una dotación de 4.000 euros.
Artes, Inteligencia Artificial y Realidad Virtual
El miércoles 22 de octubre, la innovación se expandió hacia las disciplinas creativas y las tecnologías inmersivas. La Cátedra UAB organizó la jornada Artes, Innovación e Inteligencia Artificial, donde se exploró la transformación del mundo artístico y cultural mediante la IA, incluyendo debates, conciertos y demostraciones. Además, se presentó Town-UAB, un entorno urbano digital fotorealista inspirado en el campus, creado para entrenar, probar y validar modelos de IA para la conducción autónoma.
Ese mismo día también se llevaron a cabo dos actividades que mostraron como la realidad virtual está transformando tanto la salud como los entornos universitarios y de investigación. La actividad Innovando en Salud: Realidad Virtual e Inmersiva en la Atención Primaria, organizada por el Institut d’Investigació en Atenció Primària de Salut Jordi Gol (IDIAPJGol), puso el foco en cómo las tecnologías inmersivas —como la realidad virtual— pueden mejorar la práctica clínica, especialmente en el ámbito de la atención primaria y la salud comunitaria. A continuación, los Open Labs UAB propusieron un recorrido por los usos de la realidad virtual en la docencia, la investigación, la divulgación y la innovación social. La Comunidad de Realidad Virtual de la UAB presentó proyectos destacados en ámbitos como la veterinaria, las humanidades digitales o la comunicación, mostrando cómo la RV puede mejorar la forma de crear, enseñar y transferir conocimiento.
Fomento del Emprendimiento Sostenible y Femenino
Los últimos días de la Semana de la Innovación se dedicaron intensamente al emprendimiento.
El jueves 23 de octubre, se celebró la sesión Aprende a Innovar Disruptivamente, una formación práctica dirigida a alumnado y emprendedores para desarrollar ideas rompedoras. También el 23 de octubre, el Ayuntamiento de Barberà del Vallès organizó BarbEmprèn 2025, una jornada de innovación colaborativa para fomentar el emprendimiento sostenible y la transición hacia la economía circular. Los participantes trabajaron en formato hackatón para idear soluciones creativas a un reto real de impacto ambiental planteado por una empresa local.
La Semana concluyó el viernes 24 de octubre con la jornada Ciencia y Emprendimiento en Femenino en la Sala Teatre UAB. Esta actividad puso en valor el papel de las mujeres en la investigación y el emprendimiento científico, ofreciendo espacios de encuentro para visibilizar referentes y promover la igualdad de oportunidades en el ecosistema de innovación.
