La XXIII Conferencia Internacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE), celebrada el pasado 6 de noviembre en el Parque Científico Tecnológico de Gijón y organizada junto a Gijón Impulsa y el Ayuntamiento de Gijón, reunió a más de un centenar de representantes de parques científicos y tecnológicos, instituciones públicas y empresas innovadoras de estos ecosistemas para abordar los retos y oportunidades de la economía azul como motor de transformación territorial.
El encuentro, enmarcado en el 25º aniversario del Parque Científico Tecnológico de Gijón, puso en valor el papel estratégico de la innovación para impulsar un desarrollo sostenible del litoral y fortalecer los ecosistemas regionales basados en talento y tecnología.
Carmen Moriyón, alcaldesa de Gijón, señaló que Gijón es hoy “el punto de encuentro del talento y la innovación azul” y puso el foco en el proyecto estratégico ‘Naval Azul’, que transformará los antiguos terrenos de Naval Gijón en un nuevo polo de actividad vinculada a la economía azul. Explicó que este proyecto reservará el 80% de su espacio a usos productivos relacionados con el mar y se convertirá en el futuro parque científico tecnológico del oeste de la ciudad.
Juan Carlos Campo, viceconsejero del Gobierno del Principado de Asturias, destacó que la elección de Gijón para esta conferencia no fue casual, al ser un referente en innovación y contar con un ecosistema maduro en torno a la economía azul. Resaltó que Asturias tiene una oportunidad estratégica para liderar la denominada “Economía Azul 5.0”, que combina innovación tecnológica —como la inteligencia artificial y la ciberseguridad— con el talento humano, y recordó que los tres parques tecnológicos asturianos (Gijón, Avilés y Llanera) serán ejes clave de esa estrategia.
Por su parte, Juan Antonio Tébar, director de Políticas de Innovación de CDTI, afirmó que los parques científicos y tecnológicos son “una pieza clave en la transformación del modelo productivo español”, destacando la importancia de que la innovación genere impacto real en forma de empleo y riqueza.
Finalmente, Felipe Romera, presidente de APTE, recordó que Asturias ocupa un lugar especial en la historia de la Asociación —fundada en Oviedo en 1989— y que el Parque Científico Tecnológico de Gijón fue el primero promovido por un ayuntamiento en España. Señaló además que la economía azul representa un sector tradicional que, gracias al cambio tecnológico, tiene hoy la oportunidad de jugar un papel protagonista.
La ponencia inaugural corrió a cargo de Susana Pinheiro, directora de desarrollo empresarial en UPTEC – Universidad de Oporto, quien presentó la estrategia del ecosistema portugués para el impulso de actividades innovadoras vinculadas a la economía oceánica y su impacto regional. Pinheiro explicó cómo UPTEC, creado como brazo de innovación de la Universidad de Oporto, ha impulsado más de 800 proyectos y generado 2.300 empleos, articulando la colaboración entre startups, investigadores y socios estratégicos en torno al polo marítimo UPTEC Mar.
El programa incluyó dos mesas redondas centradas en los desafíos de la economía azul. La primera, “Ecosistemas tecnológicos para una economía azul inteligente”, fue moderada por Clara Gálvez, directora de Control Interno y Contratación en Málaga TechPark, y contó con la intervención de Pablo Bou, business development manager en Blue NetCat (Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Oporto, UPTEC); Miguel Ângelo Araújo Carvalho, executive director en Flowtech (UPTEC); Marcos Viñuela, CEO y fundador de Simbiosys S.L. – VRT4 Port (Parque Científico Tecnológico de Gijón); y Jaime Baucells, sales director en MEGA Fortris Group.

La sesión sirvió para reflexionar sobre cómo la innovación tecnológica y la cooperación entre ecosistemas tecnológicos, académicos e institucionales están impulsando una economía azul más inteligente y sostenible. Los participantes coincidieron en que los parques científicos y tecnológicos actúan como catalizadores, armonizadores y traductores de la innovación hacia el mercado, destacando la importancia de la proximidad y la colaboración interdisciplinar. Se presentaron ejemplos de innovación aplicada, como la sensorización de costas con radares y boyas, el uso de visión por computación e inteligencia artificial para la identificación de especies o el desarrollo de plataformas de formación inmersiva con realidad virtual para inspectores marítimos. Entre los retos, se señalaron la dificultad de la interdisciplinariedad, la necesidad de fomentar la cultura oceánica para atraer talento y los obstáculos derivados de la burocracia y del acceso al mercado en sectores tradicionales.
La segunda mesa, “Empleo azul, talento STEM y nuevos perfiles profesionales”, moderada por Rubén González, director de la Cátedra Gijón Azul, reunió a Julián Camus, director del Centro de Seguridad Marítima Jovellanos; Lucía Fraga, coordinadora del área de formación en el Centro Tecnolóxico do Mar (CETMAR); José Antonio Juanes de la Peña, director de Estrategias del Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IH Cantabria); y Alfredo Alcayde, subdirector de la Escuela Superior de Ingeniería de la Universidad de Almería (Parque Científico Tecnológico de Almería – PITA).

El debate puso de manifiesto la creciente demanda de talento especializado, así como la necesidad de reforzar la colaboración entre universidades, centros tecnológicos y empresas para generar nuevas oportunidades laborales en torno al litoral. Los ponentes coincidieron en que la economía azul combina empleos tradicionales, como la pesca artesanal, con nuevos perfiles STEM vinculados a la digitalización y la sostenibilidad. Subrayaron la necesidad de una formación continua, flexible y multidisciplinar que permita a los profesionales adaptarse a los avances tecnológicos, y propusieron incorporar la cultura oceánica desde la infancia para fomentar vocaciones científicas. También reclamaron una mejor coordinación entre instituciones formativas para evitar duplicidades y fortalecer el ecosistema de talento azul.
Como actividad especial, Ángela Pumariega, vicealcaldesa de Gijón, y Luis Díaz, director gerente de Gijón Impulsa, protagonizaron una reflexión final titulada “25 años del Parque Científico Tecnológico de Gijón y su proyección azul”, en la que se destacó la evolución del polo innovador gijonés y su papel en la construcción de una ciudad más competitiva y sostenible.
La conferencia finalizó con la entrega del premio a la mejor práctica en parques científicos y tecnológicos de 2025, que recayó en el Parque Científico y Tecnológico de Extremadura por su iniciativa: ‘RITEX: Red de Incubadoras Tecnológicas de Extremadura’. José Luis Canito, director gerente, fue el encargado de recoger el premio.
Los accésits reconocieron a Espaitec – Parque Científico y Tecnológico de la Universitat Jaume I por la iniciativa ‘Podcast “Innobar con B de Bar”’ y al Parque Tecnológico de la Salud de Granada por la práctica ‘Experiencia Matchmaking’. María Ogáyar, coordinadora de proyectos de Transferencia de Conocimiento en el PTS de Granada, recibió el reconocimiento.
Por otra parte, el premio a los parques más activos en la Red de Técnicos durante 2024 fue para el Parque Científico de la Universidad Miguel Hernández de Elche y Sevilla TechPark. Oleksiy Oprysnyk, técnico en el Área de Crecimiento Empresarial en el Parque Científico UMH, y Gabriela García, responsable de Cooperación Empresarial y Redes de Conocimiento en Sevilla TechPark, recibieron el galardón.
Finalmente, los medios reconocidos en los VIII Premios a la Divulgación de los Parques Científicos y Tecnológicos en la prensa española fueron El Periódico, Europa Press y La Nueva España. Valentina Raffio, redactora de ciencia y medio ambiente en El Periódico; Pedro Martín Lorenzo, delegado de Europa Press en Asturias; e Ignacio Peláez, responsable de La Nueva España de Gijón, fueron los encargados de recoger los premios.

Tras la entrega de galardones, Felipe Romera y Ángela Pumariega, vicealcaldesa y concejala de Economía, Empleo, Turismo e Innovación, pasaron el testigo a Josep Baiges, concejal de Promoción Económica, Innovación y Conocimiento del Ayuntamiento de Reus y consejero delegado de REDESSA, en representación de Tecnoparc, Parc Tecnològic i d’Innovació, organizador de la XXIV Conferencia Internacional de APTE en 2026.

Si te has perdido la jornada puedes verla aquí.
