El evento pone en valor el papel del Parque Tecnológico como nodo estratégico de innovación abierta y transferencia tecnológica.
El Parque Tecnológico de Paterna celebró una nueva edición del TecnoForum 2025, un encuentro que convirtió la sede de la EGM Parc Tecnològic Paterna y el Centro municipal de servicios empresariales de la primera planta en un espacio lleno de movimiento, ideas y colaboración. Bajo el lema «Open Innovation», corporaciones, startups, universidades, administración pública y jóvenes talentos compartieron durante toda la jornada un objetivo común: innovar juntos.
Presentado por Olga Brotó de la consultoría Materia Naranja, el evento combinó conferencias, mesas de debate, pitches tecnológicos, showroom, demostradores, talleres asistidos por IA y reuniones personalizadas. La propuesta de este año apostó por un formato experiencial y dinámico, que invitaba a participar, conectar y cocrear.
Desde la EGM Parc Tecnològic Paterna, su vicepresidenta M.ª Ángeles Capilla lanzó la frase que marca el espíritu del evento: «no vengas a escuchar, ven a liarla con ideas». Capilla puso el foco en el trabajo desarrollado para favorecer la innovación, agradeciendo la labor del equipo gestor de la entidad y en particular de la agente de innovación, Sara Mesas, quien en su intervención animó a «innovar, descubrir y conectar».
El concejal y portavoz del gobierno municipal, David Fortea, subrayó que «el Parque Tecnológico es hoy un espacio real de colaboración público-privada, no una declaración de intenciones». Según explicó, el Ayuntamiento de Paterna entiende este modelo como «motor económico, empresarial y fiscal de la ciudad».
Javier G. Recuenco: «los problemas complejos necesitan mediadores, no atajos»
El consultor Javier G. Recuenco, de Singular Solving, irrumpió con un mensaje claro: «los problemas complejos no se resuelven con soluciones simples». Explicó que la transferencia tecnológica y de conocimiento suele fallar porque «empresas, administraciones y tercer sector funcionan con lógicas distintas y ADN incompatibles». Por ello, señaló «la necesidad de personas capaces de tender puentes y gestionar la fricción entre mundos». También habló de la inteligencia artificial, advirtiendo que la IA sustituirá muchas labores, pero que la toma de decisiones seguirá siendo humana en entornos inciertos, donde la máquina no puede operar.
Javier Gasca y el arte de financiar sin subvenciones
Después fue el turno de Javier Gasca, cofundador de Thinkers, quien desmontó la idea de que la innovación depende exclusivamente de ayudas públicas. Defendió que la financiación puede empezar desde el mercado, facturando cuanto antes con servicios que «compran tiempo para construir futuro». Insistió en la importancia de vender versiones tempranas de un producto, porque «si el cliente paga, valida y financia al mismo tiempo». Habló de mercados colaterales, poniendo como ejemplo el caso de Tesla, que se sostuvo inicialmente gracias a la venta de créditos de carbono. Reforzó además el papel de las alianzas estratégicas y el uso inteligente de la fiscalidad mediante mecenazgo tecnológico, concluyendo con una reflexión: «la innovación se financia colaborando, no esperando, porque quizás no llegue».
Startups y corporaciones: la ecuación necesaria
La mesa moderada por Luis Vera (CEEI Valencia) reunió a Manuel Fernández (Plug & Play), Cristian Ull (Área 101), Eva Giner (SPB) y Javier Sanz (Fibsen). Desde perspectivas distintas, todos coincidieron en que la innovación abierta ya no es una opción, sino una forma de supervivencia. Eva Giner señaló que «las grandes empresas necesitan mirar fuera, porque el talento y la agilidad suelen estar más allá de sus paredes». Manuel Fernández añadió que «la innovación requiere que los consejos de administración se involucren de manera activa». Cristian Ull introdujo un matiz clave: «innovar también puede ser un acto defensivo, porque si una empresa no adopta soluciones externas, otra lo hará antes». Javier Sanz habló desde la pasión de la startup, recordando que «quien emprende pone en juego su tiempo, su esfuerzo y muchas veces sus ahorros» considerándolos argumentos que «permiten generar confianza».
El mensaje final fue compartido: corporaciones y startups necesitan complementarse. Las primeras aportan acceso a mercado, estructura y credibilidad, mientras que las segundas ofrecen velocidad, tecnología y flexibilidad.
Talento con coherencia: jóvenes que sí saben lo que quieren
La mesa «Talento que sí entiende el futuro», moderada por José María Martínez, coordinador de Promoción Económica, Industria, Empresa y Universidad del Ayuntamiento de Paterna, reunió a Cristina Vicente (Cámara Valencia), Juan Santos (Florida Universitària) y Adrián Villanueva (CDTM Valencia). Huyendo de una conversación meramente teórica, derivó en un debate directo sobre expectativas reales entre empresas y jóvenes. Uno de los mensajes más repetidos fue que el talento no solo busca empleo, sino entornos donde sentirse cuidado e integrado. Juan Santos cuestionó la queja empresarial de «no podemos retener talento», invitando a preguntarse «¿qué están dispuestas a cambiar esas empresas para que el talento quiera quedarse?». Cristina Vicente defendió la importancia de la Formación Profesional como «cantera técnica clave para la Europa industrial» y explicó que FP y universidad deben convivir con modelos educativos más conectados al negocio real. Adrián Villanueva puso el foco en el intraemprendimiento, y señaló que «rara vez se articula de manera práctica y, si no se generan espacios reales para innovar desde dentro, el concepto queda en el marketing».
Darwin y las bacterias que comen plástico
El broche final lo puso Cristina Vilanova, COO de Darwin, que narró el crecimiento de su compañía, nacida en un pequeño laboratorio de 30 metros cuadrados con equipos donados. Hoy trabajan con probióticos capaces de influir en el estrés, como el caso de Yox Mentalist, o de sobrevivir en chocolates industriales. Con su propio banco de bacterias, su siguiente gran reto pasa por generar microorganismos capaces de eliminar plásticos, una investigación que sigue en fase inicial pero que, según explicó, ya ofrece resultados prometedores.
Vilanova defendió que la innovación en las pymes puede ser más competitiva que en grandes corporaciones debido a su agilidad. Sin embargo, advirtió que el reto no está solo en inventar, sino en mantener el foco y equilibrar la operatividad con la exploración de nuevas ideas. «La innovación no puede estar solo en un departamento: o es de todos, o no es», afirmó.
Un Tecnoforum que abrió los ojos de muchos
El evento fue el escaparate perfecto para que numerosas empresas jóvenes se dieran a conocer, mostrando soluciones reales en ámbitos como la industria, la sostenibilidad o las ciudades inteligentes. Este es el caso de Ajax DNA, INSYDE, Datipic, LIBELIUM, BIYIUD, PROYECTOS AMALTEA, Bioscore Sostenible AD, MelonMind, Inteligencia Turística AD, Sciling AD, DoThinkLab, KALMAS AD y MOLDRUG, cuyos representantes desarrollaron presentaciones exprés de productos y servicios durante toda la mañana.
A su lado, compañías ya consolidadas en el Parque Tecnológico desplegaron demostraciones en vivo de sus desarrollos más avanzados. Forvia sorprendió con un prototipo que adelanta innovaciones aún por llegar a los automóviles de calle, combinando nuevos materiales sostenibles con una experiencia de conducción diferente. Duna Labs aportó un vehículo a escala real capaz de circular sin conductor, teleoperado mediante tecnología 5G, mientras Robotnik aportó sus aplicaciones robóticas basadas en plataformas móviles y brazos manipuladores.
Apoyo de entidades, patrocinadores y partners
El desarrollo del evento fue posible gracias al apoyo del Ayuntamiento de Paterna y de Paterna Ciudad de Empresas, ejemplificando una vez más el modelo de colaboración público-privada como motor de crecimiento local.
El Tecnoforum contó además con el patrocinio de Tecmo, Uransa, Aigües de Paterna, Alimentaria Adin SL, Quilinox y a3Sides Wolters Kluwer, así como con la colaboración de Tareca, Tyris, Grupo Cidoncha, Nexo Wines, Espacio Fotográfico Castarnado y Mira Marketing y Comunicación.
Participaron también como partners estratégicos Valmetal, REDIT, Parc Científic de la Universitat de València, Adestic, Innotransfer, Smart City Cluster, Pleyad, ITENE, Kerionics, Sol i Vent, ITE, Increnta e Ingeniería Electrónica a Medida, entidades que forman parte del ecosistema innovador que impulsa el Parque Tecnológico de Paterna.
Con todo ello, esta edición de Tecnoforum ha permitido mostrar la innovación no como futuro, sino como un presente que ya funciona. Un territorio donde startups, corporaciones, estudiantes, laboratorios, universidades y administración tienen claro que deben hablar el mismo idioma y trabajar de manera conjunta.
