Estas son las ayudas aprobadas para pymes y autónomos afectados por Covid-19
13/04/2020
Estas son las prestaciones a las que los autónomos y empresarios de pymes pueden acceder. Estas ayudas pueden ampliarse en los próximos días.
-
Cese de actividad. Los trabajadores por cuenta propia que hayan tenido que abandonar su actividad o vean caer su facturación en un 75% por la crisis del coronavirus, quedan exentos de pagar las cuotas. La cuantía que recibirán se calcula tomando como base la media mensual de cotización de los últimos seis meses. Dado que el 80% de los autónomos cotizan por la mínima, la cantidad media que recibirán los autónomos será de unos 660 euros al mes. Para poder optar al cese de actividad, o también llamado paro de los autónomos, es necesario que el trabajador esté al día en los pagos a la Seguridad Social y haber estado dado de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) en el momento en el que se decretó el estado de alarma el pasado 14 de marzo.
-
Aplazamientos aprobados. Los autónomos podrán aplazar las deudas que ya se tuvieran con la Seguridad Social. Aquellos ingresos que lo trabajadores por cuenta propia tuvieran que realizar entre abril y junio del presente ejercicio podrán aplazarse, aplicando un 0.5% de intereses. También se ha aprobado una moratoria de seis meses para el pago de las obligaciones con la Seguridad Social de mayo, junio y julio tanto de autónomos como de empresarios. Éstas, además, no tendrán recargos ni intereses.
-
Planes de pensiones. Los autónomos o empresarios que se hayan visto obligados a cerrar sus negocios pueden acceder al rescate de sus planes de pensiones.
-
Ámbito inmobiliario. Además del paquete de ayudas al alquiler, el Gobierno suspende los pagos de las hipotecas durante tres meses para aquellos autónomos afectados. Para ello, deberán presentar una declaración responsable que acredite la vulnerabilidad y podrán suspender sus cuotas durante tres meses.
-
Bono social eléctrico. Podrán acogerse a este bono los trabajadores autónomos que hayan tenido que cesar su actividad o que hayan reducido sus ingresos, como mínimo, en un 75%. Podrán suspender las facturas de los suministros de gas y electricidad durante los seis meses posteriores a la finalización del estado de alarma. El Ejecutivo también flexibiliza las condiciones de contratación de electricidad y gas para autónomos y empresas, que podrán modificar o suspender temporalmente sus contratos, incluyendo la posibilidad de reducir la potencia y caudales contratados sin coste.
-
Autónomos contagiados por coronavirus. Para los trabajadores por cuenta propia que caigan enfermos por Covid-19 será considerado como accidente laboral. Es decir, podrán cobrar una prestación por baja laboral. La cuantía para los autónomos que cotizan por la base mínima es de 23,61 euros por cada día que se esté de baja. La principal diferencia en caso de que se considerara enfermedad común es que el autónomo en estos casos recibe la prestación a partir del cuarto día y la cuantía es el 60% de la base reguladora.
-
Financiación. El gobierno ha anunciado una serie de avales que cubrirá el 80% de los riesgos asociado a los préstamos que la banca condeda a autónomos y pequeñas y medianas empresas. La línea de crédito se cifra en 10.000 millones de euros a esta medida. Los autónomos y empresarios necesitados, deben ir a los bancos a solicitar esta financiación.
-
Bonificaciones en contratos anteriores. Especialmente en sectores como la hostelería o el comercio han realizado contratos fijos discontinuos con anterioridad a la crisis del coronavirus. Estos contratos venían acompañados de ciertas bonificaciones. La Seguridad Social ha anunciado que mantiene estas ayudas para todos los contratos firmados hasta junio.
-
Ciencia e innovación. Las start up y empresas innovadoras pueden beneficiarse del plan de medidas extraordinarias lanzado por el Ministerio de Ciencia a través del CDTI (Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial). Con estas medidas, las empresas quedarán exentas de aportar garantías para solicitar ayudas para proyectos de I+D+i, con el fin de acelerar los procesos de gestión y aprobación, siempre que cumplan con los requisitos y cumplan con la mínima solvencia económica exigida por la entidad pública. Esta exención de garantías se extiende a todas las ayudas parcialmente reembolsables del CDTI. Se estima que el total de ayudas sin garantías movilizadas podría alcanzar los 500 millones de euros, destinados a evitar que se produzca una ralentización en la actividad de las empresas especializadas en I+D+i.
-
Ayuda al teletrabajo. El programa Acelera PYME ha sido otra iniciativa del ejecutivo socialista, que pretende ayudar a estas compañías a mejorar el teletrabajo y la digitalización mediante herramientas y sesiones formativas. Se ha aprobado una línea de financiación de hasta 200 millones de euros a través del Instituto de Crédito Oficial para atender las necesidades financieras de las pymes relacionadas con la compra y el leasing de equipamiento y servicios para la digitalización. Gran parte de las soluciones son para la dotación de herramientas para el trabajo no presencial.
-
Medidas autonómicas. Las pymes afectadas por la crisis del coronavirus y el parón de la actividad económica provocado por el estado de alarma podrán aplazar los pagos y los intereses de los préstamos concedidos por las comunidades autónomas y las administraciones locales. Si han cesado actividad o reducido su facturación, podrán solicitar el aplazamiento de pagos e intereses y abonarlo a lo largo de 2020. Como mecanismo adicional, las CCAA y entidades locales se han sumado a lanzar medidas para apoyar a las pymes. Entre otros, la Comunidad de Madrid ha movilizado cerca de 220 millones de euros: 68,2 millones en ayudas y unos 150 millones en financiación a través de avales para pymes y autónomos. Por su parte, la Comunidad Valenciana ha ofrecido hasta 57 millones de euros en créditos para respaldar a estas compañías, mientras que la Junta de Andalucía ha movilizado 1.000 millones de euros para ayudar a autónomos, pymes y familias afectadas por la crisis del coronavirus.
-
Ayudas al sector privado. Las ayudas a pymes y start up no sólo proceden del ámbito público, sino que numerosas firmas han puesto en marcha iniciativas para apoyar a estas compañías. Las entidades financieras están entre las más implicadas, como en el caso de Banco Santander con sus créditos preconcedidos a pymes por 20.000 millones de euros, pero no son las únicas. Entre otras, algunas operadoras de telecomunicaciones como Vodafone han incluido datos gratuitos ilimitados en la tarifa de sus clientes profesionales -incluidos autónomos y pymes-, mientras que otras como Telefónica han adelantado pagos a pymes que trabajan como proveedores de la firma. Asimismo, compañías de energía como Naturgy e Iberdrola están facilitando a pequeñas empresas el fraccionamiento de sus facturas.
-
Préstamos a la industria. El aplazamiento de los reembolsos de préstamos concedidos por Sgipyme (Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa) se aplica a todas aquellas empresas con un plazo de vencimiento inferior a 6 meses desde el 12 de marzo, que justifiquen el impacto del coronavirus y cuya solicitud suponga la readaptación del calendario de reembolsos, dentro del periodo voluntario de pago. Además, el Gobierno ha decidido suspender durante un año y sin penalización el pago de los intereses y las amortizaciones correspondientes a los préstamos del programa Emprendetur.
Fuente: Cinco Días, Expansión y Gobierno de España
Volver